Borrar
Imagen de empresas del Polígono Industrial de Arinaga. El alza de los costes empieza a pasar factura a las empresas de las islas que ven frenado su crecimiento. ARCADIO SUÁREZ
La inflación ya afecta a las empresas canarias: el 60% está viendo limitado su crecimiento

La inflación ya afecta a las empresas canarias: el 60% está viendo limitado su crecimiento

Siete de cada diez sociedades es incapaz de asumir la demanda de alza salarial de sus trabajadores. A nivel nacional, la tasa es 20 puntos inferior

CANARIAS7

Las Palmas de Gran Canaria.

Domingo, 3 de julio 2022, 02:00

Necesitas ser registrado para acceder a esta funcionalidad.

Compartir

En un contexto en el que una gran parte de las empresas todavía no se ha recuperado de los estragos de la crisis sanitaria, ha llegado un nuevo desafío que amenaza su viabilidad y flujo de caja: la inflación.

Según la nueva edición del , presentada esta semana a nivel internacional, el 58% de las compañías de las Islas Canarias reconoce que esta problemática está limitando su capacidad para hacer crecer el negocio y aprovechar nuevas oportunidades. A nivel nacional, este porcentaje baja al 55%.

Tal y como indica este estudio, que analiza la salud financiera y las previsiones económicas de las empresas de 29 países de toda Europa -entre ellos, España-, la razón principal de esta afirmación es que 6 de cada 10 no cuentan con la experiencia y capacidad necesarias para gestionar correctamente el impacto de la inflación en sus empresas.

Canarias, por debajo de la media europea

En España, la cifra es del 51%, lo que sitúa a nuestro país en una posición destacada en Europa, ya que es el segundo con menos organizaciones sin experiencia y capacidad para afrontar las consecuencias empresariales de la subida de precios.

En concreto, estaríamos solo por debajo de Alemania (49%) y siete puntos mejor que la media europea (58%) y de otros mercados como Italia (60%), Francia (57%) y Reino Unido (54%).

Las entidades que afirman tener menor capacidad para afrontar la inflación en sus negocios son las griegas (68%), las estonias (67%) y las suizas (66%).

Con la inflación, muchas empresas están viendo peligrar su margen de beneficios por la pérdida de clientes a causa del aumento del precio de sus propios productos, o por el incremento de sus costes empresariales.

Los incrementos de sueldo, difíciles de asumir

Una situación que, a su vez, repercute en dos de sus principales activos de valor: empleados y proveedores. Según el informe de Intrum, el 73% de las organizaciones canarias (el 54% en España) reconoce no tener capacidad para satisfacer la demanda de subidas salariales de sus trabajadores ante la elevada tasa inflacionista. Además, el 75% sitúa a esta problemática como la razón principal de, en ocasiones, haberlo tenido difícil para pagar a tiempo a sus proveedores.

Este porcentaje, que a nivel nacional es del 61%, explicaría que el 71% de las compañías de las Islas Canarias indique haber recibido la petición de aceptar plazos de pago más largos. Una cifra que en el total del país asciende al 76%.

«La inflación tendrá un impacto directo en la capacidad de las empresas para afrontar sus pagos a tiempo, y por tanto el incremento de la morosidad, lo que supone un riesgo real para el crecimiento del entramado empresarial. Esto representa un enorme desafío para las compañías que deberán establecer, entre otras medidas, mecanismos para reducir los periodos de pago de sus clientes«, afirma José Luis Bellosta, director general de Intrum en España.

La subida de los tipos, un problema añadido

Junto a la subida de la inflación, otra de las grandes preocupaciones de las empresas españolas es la subida de los tipos de interés, que podría hacer que empresas y particulares en situación más vulnerable experimenten mayores dificultades para hacer frente al pago de las deudas y, como resultado, ver limitados su nivel de gasto.

Una situación de la que también son conscientes las compañías canarias consultadas por Intrum, ya que, según esta nueva edición del Informe Europeo de Pagos 2022, más de 5 de cada 10 empresas (54% en la comunidad y 58% a nivel nacional) están convencidas de que las tasas de interés aumentarán, lo que las está llevando a ser más cautelosas con sus planes de inversión y gasto.

Las empresas españolas se sitúan en este aspecto un punto por encima de la media europea (59%), y en línea con otras economías como la italiana (58%). Por su parte, las empresas francesas y austríacas (65%) son las que se muestran más cautelosas respecto a sus planes de inversión y gasto ante la subida de tipos de interés, mientras que las compañías alemanas (55%) y griegas (52%) están más confiadas.

Publicidad

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios