
Secciones
Servicios
Destacamos
El precio del combustible inicia la semana en Canarias con un nuevo alza que no será el último. El sector anticipa nuevas subidas, si bien, la evolución de las cotizaciones internacionales hace prever que en los próximos días se modere el ritmo de subida.
«Parece que el mercado se quiere estabilizar un poco pero todo es muy volátil y puede cambiar de un momento para otro», indica Enrique Peña, director comercial de Petrolífera de Canarias (Pcan).
El barril de Brent descendió ayer un 5,7%, hasta los 106 dólares al cierre del mercado. «Esta semana podría haber un freno al ritmo alcista de los últimos días e incluso podría notarse cierto alivio en los precios», indica Peña. De cumplirse esta previsión la gasolina 95 podría aflojar entre 5 y 10 céntimos por litro, hasta los 1,280 euros frente a los 1,380 de ayer. Pese a este ligero recorte los precios seguirán en máximos históricos.
Según apunta Peña, el sector está muy atento a la evolución de los precios en los mercados internacionales tras la subida «récord» de la semana pasada. Como indica, en un solo día, del 7 al 8 de marzo, coincidiendo con el veto de Estados Unidos y Reino Unido al petróleo de Rusia, la cotización internacional subió en 130 euros por metro cúbico, lo que supone 13 céntimos por litro de combustible en un solo día.
«Eso se nota mucho. Fue una subida récord, histórica, que nos sorprendió a todos», manifiesta.
La volatilidad de la semana pasada provocó también que, por primera vez en Canarias, las estaciones de servicio variaran al alza los precios en varias ocasiones en un mismo día. Fuentes del sector apuntan que entre el jueves y el domingo hubo gasolineras que llegaron a cambiar los precios hasta en nueve ocasiones, con lo que supone de quebradero de cabeza para la estación de servicio que debe remitir cada cambio al Ministerio para la Transición Ecológica.
Esta semana la previsión es que el gasoil sea el combustible que registre mayor incremento, llegando incluso a situarse por encima de la gasolina. Aunque los precios varían según el operador y la estación de servicio, ayer el precio del gasoil oscilaba entre los 1,319 euros el litro y los 1,422 mientras que la gasolina 95 se vendía de media a 1,380 y la 98 superaba en algunas gasolineras los 1,5 euros el litro.
Como resalta Peña, las estaciones de servicio se ven perjudicadas por los fuertes alzas del combustible, ya que con la gasolina cara baja el consumo y la gasolinera obtiene mayor margen con más litros vendidos. «Hay estaciones de servicio que están vendiendo a pérdidas y asumiendo subidas para no perder clientes. Ya cuando bajen los precios intentarán recuperar lo perdido», asegura.
El secretario general de la Federación de Empresarios del Transporte (FET), José Ángel Hernández, teme que aunque los precios se contengan en los próximos días Canarias seguirá teniendo el combustible caro durante un tiempo ya que los distribuidores de las islas han acumulado producto en previsión de nuevas subidas. «Aunque baje a nivel internacional aquí seguirá alto hasta que vendan el 'stock' que han comprado a precio alto», indica.
En previsión de esta circunstancia, los transportistas de la FET solicitaron formalmente ayer al Gobierno de Canarias que les exima de pagar el impuesto del combustible hasta que termine el conflicto bélico. El Ejecutivo regional es el único que tiene competencias en materia de política fiscal en combustibles en las islas y es el único que puede tomar medidas en el archipiélago hacia un sector en el que el combustible supone el 50% de sus costes.
A nivel nacional los transportistas han elevado al Gobierno un paquete de propuestas que orbitan entre el modelo francés y el de Portugal. En el caso de Francia, el Gobierno subvencionará con 15 céntimos cada litro de combustible desde el 1 de abril y durante cuatro meses para paliar los efectos que la guerra en Ucrania tiene sobre la gasolina.
Las estaciones de servicio del archipiélago y sobre todo en las islas de Lanzarote y Fuerteventura han registrado en los últimos días un aumento de los consumidores que además de llenar el tanque de sus depósitos acuden con garrafas y bidones para llevarse combustible.
Fuentes del sector apuntan que tras este comportamiento hay dos razones, de un lado, comprar a un precio más bajo ante previsibles nuevos aumentos y de otro, el miedo del desabastecimiento. «No lo va a haber pero hay mucha gente que escucha noticias en los medios de comunicación y cree que puede darse una situación así», indican estas fuentes. La realidad es que la semana pasada pasará a la historia del archipiélago por ser la de mayor volatilidad e incremento de la gasolina en tan pocos días. Hubo una jornada incluso, del 7 al 8 de marzo, en el que el aumento superó los 13 céntimos por litro.
Desde distintos sectores afectados se ha solicitado al Gobierno del Estado que tome medidas fiscales para aliviar el aumento de los precios. Sin embargo, los técnicos del Ministerio de Hacienda (Gestha) advirtieron ayer de que había «poco o ningún margen» para bajar los impuestos a los carburantes, y de hecho no ven viable reducir el IVA debido al «enorme coste» que supondría la medida, y por el contrario abogan por dar «ayudas directas» al sector agrícola.
Según indicaron ayer, salvo que se modifique la Directiva europea y la Ley de Impuestos Especiales o del IVA apenas hay opciones realistas para rebajar la fiscalidad de los combustibles.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.