Borrar

Cómo empezar a escalar en el rocódromo

Surgieron como lugar de entrenamiento para escalar en roca, pero se han convertido en una especialidad en auge con sus propios códigos. Muchos lo eligen como ejercicio físico en lugar del fitness o el gimnasio. En esta guía está todo lo que tienes que saber

Viernes, 26 de enero 2024, 09:52

Necesitas ser registrado para acceder a esta funcionalidad.

Opciones para compartir

La escalada está de moda. O al menos, hacerlo en el rocódromo, a cubierto, en las múltiples instalaciones públicas o privadas que ya inundan las ciudades. Tiene su lógica: es una actividad física con probados beneficios para la salud, que favorece el aumento de la fuerza, la flexibilidad y la resistencia. Y a ello se le une que es un deporte emocionante y desafiante para quien lo practica. Un reto físico e intelectual que requiere concentración y destreza. Hay quien ha sustituido el gimnasio por la escalada 'indoor'. Pero, ¿en qué consiste? ¿Qué material necesito? Esta es una guía muy visual para que tengas todo preparado si quiers dar el salto a la escalada.

El material básico no tiene ninguna complicación. Para empezar lo único imprescidible son unos pies de gato. Son necesarios porque en la mayoría de instalaciones está prohibido escalar con otro tipo de calzado. De todas formas, en muchos de los establecimientos los alquilan o prestan a los debutantes. Si tienes que hacerte con unos, los hay a partir de unos 45 euros.

Un rocódromo es, a fin de cuentas, una pared artifical llena de presas que replican las formas de la roca, pero con formas más redondeadas para evitar lesiones. Las mismas presas a las que uno se sujeta con las manos son las que se pisan con los pies de gato para avanzar sobre ellas. En los niveles más fáciles las presas son más grandes y uno puede envolverlas con la palma de la mano. Según aumentan las dificultades, disminuye el tamaño de los agarres, la separación entre ellos y la inclinación de la pared.

Presas de mano

Regletas

Se apoyan los dedos con la colocación del pulgar sobre índice y anular.

Pinzas

Se pellizca la presacon la ayuda del pulgar.

Monodedos

Se usa índice o corazón según las preferencias (o el que esté menos cansado).

Invertidas

Por debajo del cuerpo, con las yemas hacia arriba.

Principales presas de mano

Regletas

Monodedos

Se apoyan los dedos con la colocación del pulgar sobre índice y anular.

Se usa índice o corazón según las preferencias (o el que esté menos cansado).

Pinzas

Invertidas

Se pellizca la presacon la ayuda del pulgar.

Por debajo del cuerpo, con las yemas hacia arriba.

Presas de mano

Regletas

Monodedos

Pinzas

Invertidas

Se apoyan los dedos con la colocación del pulgar sobre índice y anular.

Se usa índice o corazón según las preferencias (o el que esté menos cansado).

Se pellizca la presacon la ayuda del pulgar.

Por debajo del cuerpo, con las yemas hacia arriba.

Principales presas de mano

Regletas

Monodedos

Pinzas

Invertidas

Se apoyan los dedos con la colocación del pulgar sobre índice y anular.

Se usa índice o corazón según las preferencias (o el que esté menos cansado).

Se pellizca la presacon la ayuda del pulgar.

Por debajo del cuerpo, con las yemas hacia arriba.

Los pies de gato son unas zapatillas específicas. Llama la atención el ajuste y una suela de goma cocida con una adherencia excepcional. Su rigidez -en parte por lo embutido que va el pie en ellos- permite sostenerse sobre presas minúsculas, sobre las que sería imposible con cualquier otro calzado.

Pies de gato

Muy ajustados, para poder sostener el pie sobre apoyos minúsculos

Apoyos de pie

Grietas

Se coloca el pie en vertical y se gira. El tobillo sostiene el peso.

Regletas

Se coloca el peso sobre el pulgar.

Placas

Se dobla el pie para apoyar la mayor cantidad posible de goma.

Huecos

Se usa la puntera en los pies de gato.

Pies de gato

Muy ajustados, para poder sostener el pie sobre apoyos minúsculos

Apoyos de pie

Grietas

Placas

Se coloca el pie en vertical y se gira. El tobillo sostiene el peso.

Se dobla el pie para apoyar la mayor cantidad posible de goma.

Regletas

Huecos

Se coloca el peso sobre el pulgar.

Se usa la puntera en los pies de gato.

Pies de gato

Apoyos de pie

Muy ajustados, para poder sostener el pie sobre apoyos minúsculos

Grietas

Placas

Se coloca el pie en vertical y se gira. El tobillo sostiene el peso.

Se dobla el pie para apoyar la mayor cantidad posible de goma.

Regletas

Huecos

Se coloca el peso sobre el pulgar.

Se usa la puntera en los pies de gato.

Pies de gato

Apoyos de pie

Muy ajustados, para poder sostener el pie sobre apoyos minúsculos

Grietas

Placas

Se coloca el pie en vertical y se gira. El tobillo sostiene el peso.

Se dobla el pie para apoyar la mayor cantidad posible de goma.

Regletas

Huecos

Se coloca el peso sobre el pulgar.

Se usa la puntera en los pies de gato.

Solo con el calzado ya podemos probar las paredes. Lo más normal -después de algún tipo de calentamiento de las articulaciones- es empezar 'haciendo travesía'. La mayoría de rocódromos tienen una zona de calentamiento específica con paredes para esta práctica, que consiste en recorrer la pared en horizontal, sin alejarse del suelo.

Travesía (1/4)

No necesitamos ningún material extra ya que no nos alejamos de los colchones del suelo en ningún momento.

Travesía (2/4)

Se reproducen los movimientos habituales de la escalada, pero desplazándose en horizontal.

Travesía (3/4)

Una línea marca la altura que no puede superarse sin asegurarse con cuerdas.

Travesía (4/4)

La travesía sirve también para entrenar la resistencia si se realizan ejercicios largos.

AUX STEP FOR JS

La actividad principal en el rocódromo es el 'búlder' (del inglés 'boulder', peñasco), en el que se trata de subir un pequeño tramo -no más de tres o cuatro metros- con una dificultad tal que nos suponga un problema. En el mundo exterior, en la roca, el 'búlder' es una subespecialidad de la escalada, con escuelas (paredes) a donde los escaladores llegan con colchones portátiles que colocan debajo de pequeñas rocas a las que tratan de encaramarse. En los rocódromos, sin embargo, es la práctica más común (más incluso que subirse a vías más altas, a lo que llegaremos más adelante), pues permite entrenar y divertirse sin tener que preocuparse por cuerdas, arneses o un compañero que nos asegure.

Existen multitud de formas y presas, desde grandes piezas que se agarran con toda la mano hasta pequeñas regletas en las que solo puede usarse la yema de los dedos o la puntera del pie de gato.

Los 'problemas' -los recorridos cortos balizados en las paredes -tienen códigos de colores que indican la dificultad, para que los escaladores sepan qué tramos son asequibles según sus capacidades. El objetivo es ir superando aquellos que están en nuestro límite antes de que los equipadores (el persona que gestiona la instalación) redistribuyan las presas por la pared para componer nuevos movimientos y que así los usuarios encuentren nuevos retos dentro de su nivel y no se aburran.

Hay varias maneras de mostrar la dificultad de los 'búlderes'. En algunos casos se colocan solo las presas que se pueden utilizar, pero lo habitual es que los recorridos se superpongan, y que haya presas de diferentes colores unas junto a otras y que se considere que el 'búlder' ha sido 'resuelto' si solo se han utilizado las presas del color correspondiente. Sí se pueden apoyar las manos y los pies en la pared, pero no en presas de otro color, aunque correspondan a un nivel de dificultad menor.

Búlder (1/7)

La pared del rocódromo tiene 'problemas' que hay que 'resolver'.

Búlder (2/7)

El escalador comienza con manos y pies en las presas indicadas.

Búlder (3/7)

No hay límite en el número de movimientos, pero solo pueden utilizarse las presas indicadas con un código de colores.

Búlder (4/7)

Dos vías de diferente dificultad -cada una con sus colores- pueden ocupar la misma zona de la pared.

Búlder (5/7)

El objetivo sujetar con las dos manos la última presa, marcada como 'top'. Desde ahí se destrepa o se salta al colchón del suelo.

Búlder (6/7)

Aunque hay una escala numérica de dificultad, cada rocódromo tiene su próximo código de colores.

Búlder (7/7)

Muchas veces la clave está en encontrar el movimiento concreto para resolver un paso, que se denomina 'beta'. Por eso mismo no es lo mismo subir 'a vista' (sin conocerlo) que haber visto cómo lo resuelve otra persona.

AUX STEP FOR JS

Paredes más altas

Sin embargo, lo que más llama la atención es la posibilidad de subir paredes relativamente altas. Para ello necesitaremos el siguiente nivel de equipamiento: arnés, cuerda, dispositivo de aseguramiento...

Lo primero es aprender a encordarse. En cualquier rocódromo nos enseñarán cómo realizar el nudo básico, el 'ocho'. Como norma habitual, una segunda persona debe comprobar que hemos hecho bien el nudo, generalmente la persona que va a asegurarnos. Lo más frecuente en un rocódromo es escalar las vías en 'top rope', con la cuerda ya colocada antes de empezar a subir.

Anillos para transportar material

Anillo para el mosquetón

Cuerda

Pernera derecha

Pernera izquierda

Anillos para transportar material

Anillo para el mosquetón

Cuerda

Pernera derecha

Pernera izquierda

Anillo para el mosquetón

Anillos para transportar material

Cuerda

Pernera derecha

Pernera izquierda

Anillo para el mosquetón

Anillos para transportar material

Cuerda

Pernera derecha

Pernera izquierda

'Top rope' (1/5)

Lo más llamativo es ascender paredes de mayor altura.

'Top rope' (2/5)

Para ello se requiere encordarse, y también un asegurador, que recoge cuerda con un dispositivo de freno.

'Top rope' (3/5)

Al igual que en los búlderes, hay códigos de colores con las dificultades de las rutas.

'Top rope' (4/5)

En caso de caída, el escalador hace de contrapeso. El dispositivo funciona como el mecanismo de un cinturón de seguridad y bloquea la cuerda.

'Top rope' (5/5)

El objetivo es también llegar a última presa y sujetarla con las dos manos.

AUX STEP FOR JS

En algunas instalaciones las cuerdas están instaladas permanentemente y controladas por un sistema automático de aseguramiento.

Hemos visto que la cuerda estaba ya colocada cuando empezamos a subir por la pared. Es habitual que en los rocódromos haya ya cabos dispuestos para asegurarse, o un acceso a la parte alta para colocar la cuerda desde allí. Pero si no es así, lo que se hace es replicar la técnica que se utiliza en la roca.

Uno de los gestos clave es el de 'mosquetonear', pasar la cuerda por los mosquetones para, en caso de caída, quedar colgando de la última argolla por la que hemos enhebrado la cuerda. La cuerda es elástica y amortigua parte del golpe. El asegurador, en este caso, en lugar de ir recogiendo cuerda como cuando subíamos en 'top rope', lo que hace es 'dar cuerda'. Del mismo modo, nos descuelga cuando hemos llegado arriba. Es el momento de retirar los seguros que hemos ido poniendo en la pared, y la vía quedaría dispuesta para subirla en 'top rope'. Una vía no se considera ascendida si se ha ascendido en 'top rope'. Para que sea reconocida debe superarse escalándola de primero.

Abrir vía (1/4)

Si la cuerda no está pasada por el mosquetón situado en la parte superior se asegura del mismo modo que en la roca.

Abrir vía (2/4)

Para ello, la cuerda se 'mosquetonea' en las 'cintas express' colocadas en los seguros de la pared.

Abrir vía (3/4)

La longitud de la posible caída depende de lo distanciados que estén los seguros. En los rocódromos, los enganches están muy próximos unos a otros.

Abrir vía (4/4)

En caso de caída, el escalador queda colgando del último seguro por el que ha pasado la cuerda, retenido por el peso del asegurador en el otro extremo, que bloquea la cuerda.

AUX STEP FOR JS

El kit del escalador

El 'kit'del escalador de rocódromo se completa con un par elementos: esparadrapo para proteger la piel de las manos del desgaste provocado por la superficie de las presas, ligeramente abrasiva para que sea más adherente, un cepillo de dientes -que se usa para limpiar los agarrres y así lograr algo más de adherencia en situaciones límite- y una bolsita con magnesio, un polvo blanco que ayuda a secar el sudor. En muchos rocódromos está prohibido su uso en polvo porque utilizado en exceso acaba por pulir la rugosidad de las presas. En su lugar, existe una versión líquida que facilita que la cantidad aplicada no sea excesiva.

Publicidad

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios