Secciones
Servicios
Destacamos
Necesitas ser registrado para acceder a esta funcionalidad.
Opciones para compartir
Quién no ha despertado sobresaltado en mitad de la noche y ni siquiera sabía dónde se encontraba. O sencillamente ha vuelto a cerrar los ojos y ha continuado durmiendo plácidamente. Estos pequeños acontecimientos son pistas que nos indican que el sueño nunca es lineal y uniforme si no que atraviesa distintas fases. En cada una de ellas ocurren cosas tan dispares como la recuperación física o la fijación de recuerdos y aprendizaje.
Estas acciones imprescindibles para la supervivencia van ocurriendo mientras estamos en los brazos de Morfeo y vamos avanzando por cada uno de los ciclos del sueño. Sí, ciclos de sueño porque cada noche se suceden entre o 4 y 6 periodos que comparten las mismas fases.
HIPNOGRAMA DE UN ADULTO
SANO QUE DUERME OCHO HORAS
Vigilia
REM
N1
N2
N3
Horas
23
0
01
02
03
04
05
06
07
1
2
3
4
5
Ciclo
Un hipnograma es una representación gráfica de las diferentes fases del sueño a lo largo de una noche
En este ejemplo sólo hay vigilia al principio y al final lo que significa que no ha habido despertares intermedios
HIPNOGRAMA DE UN ADULTO SANO QUE
DUERME OCHO HORAS
Vigilia
REM
N1
N2
N3
Horas
23
0
01
02
03
04
05
06
07
1
2
3
4
5
Ciclo
Un hipnograma es una representación gráfica de las diferentes fases del sueño a lo largo de una noche
En este ejemplo sólo hay vigilia al principio y al final lo que significa que no ha habido despertares intermedios
HIPNOGRAMA DE UN ADULTO SANO QUE DUERME OCHO HORAS
Vigilia
REM
Etapa N1
Etapa N2
Etapa N3
Un hipnograma es una representación gráfica de las diferentes fases del sueño a lo largo de una noche
En este ejemplo sólo hay vigilia al principio y al final lo que significa que no ha habido despertares intermedios
23.00
0.00
01.00
02.00
03.00
04.00
05.00
06.00
07.00
Ciclo 1
Ciclo 2
Ciclo 3
Ciclo 4
Ciclo 5
Así, un adulto duerme como media entre siete u ocho horas por lo que realiza unos cinco ciclos de 80 a 100 minutos. Cada uno de ellos se divide a su vez en cuatro etapas: la REM (por sus siglas en inglés, Rapid Eye Movement) y N1, N2 y N3 que son no REM. En todas ellas se desarrollan diferentes procesos. Aunque no seamos conscientes de ello, no paran de pasar cosas.
La neurología es capaz de identificar cómo es nuestro sueño para detectar anomalías y enfermedades que se manifiestan mientras descansamos con las llamadas pruebas del sueño: polisomnografía y test de latencias múltiples.
Estos análisis se realizan midiendo las actividades cerebrales y corporales de modo que se puede establecer en qué etapa estamos y qué está ocurriendo durante nuestro descanso. Esas son los principales procesos que ocurren en cada fase.
En esta fase se relajan los músculos, el ritmo respiratorio se hace más lento, la frecuencia cardíaca disminuye y las ondas cerebrales cambian de frecuencia
Respiración y ritmo cardíaco se vuelven más lentos, el movimiento de los ojos se detiene, los músculos se relajan aún más y la actividad de las ondas cerebrales también se ralentiza, pero aún contiene breves estallidos de actividad eléctrica en forma de husos de sueño y complejos K.
El flujo sanguíneo a los músculos aumenta, se liberan hormonas de 'recuperación' del cuerpo y se produce el crecimiento de los tejidos y la reparación celular. Las ondas dominantes en este etapa son las delta que son las mismas en caso de daño cerebral y coma
Los ojos se mueven muy rápidamente tras los párpados, el ritmo cardíaco, presión y respiración aumentan, los músculos se paralizan y las ondas cerebrales muestran un patrón de actividad muy parecido al que se observa cuando estamos despiertos
AUX STEP FOR JS
El sueño y la vigilia son dos estados antagónicos pero eso no significa que en el sueño haya ausencia de actividad. Ni mucho menos. En esta última fase, la REM, la frecuencia de las ondas cerebrales es muy similar a cuando estamos despiertos; el ritmo cardíaco y la presión arterial aumentan, al igual que la temperatura y el movimiento de los ojos. Están pasando cosas por nuestra cabeza. En fases no REM también hay sueños pero son primitivos, REM es la etapa de los sueños por excelencia, sean inquietantes pesadillas o afables ensoñaciones.
Son sueños en forma de historia, algunos de los cuales pueden ser muy vívidos. Tanto que resultaría peligroso poder moverse y representarlos: correr, huir, golpear, gritar, saltar… Así que el cerebro desactiva todas estas actividades cada vez que entramos en REM. Es como si el cerebro se desconectase del cuerpo para ser preservado. «La atonía muscular de la capacidad motora es completa», explica la doctora Teresí, facultativa especialista en neurofisiología clínica en la Unidad del Sueño de La Fe. Estamos paralizados, pero eso no significa que el cerebro no siga activo.
Pero además de soñar, en esta fase es en la que se restaura nuestra mente. La noradrenalida, químico inductor de la ansiedad, se apaga por lo que se genera una atmósfera de bajo estrés en la que se favorece la recuperación de la estabilidad emocional y la mejora del estado de ánimo. Algo imprescindible en la atmósfera de estrés que nos envuelve cuando estamos en vigilia.
Si ya de por sí analizar la estructura del sueño es complejo, hay que añadir que «algunas personas pasan de N1 a N2 y a REM sin pasar por N3», relatan en la Unidad del Sueño y además que cada uno de los ciclos cambia según si se da al principio o al final de nuestro descanso. Por ejemplo, obtenemos la mayor parte de nuestro sueño profundo en los primeros ciclos y no entramos en REM hasta los últimos. Por tanto, estas dos etapas se pueden ver afectadas por un sueño interrumpido o de menor calidad. Esto deriva en que nos podamos sentir cansados y aturdidos independientemente de la cantidad de horas que hayamos descansado.
El avance de la neurología ha conseguido establecer una correlación entre la fase del sueño en la que nos encontramos y qué está ocurriendo en nuestro cerebro. La relajación de N1, la consolidación de la memoria de N2, la reparación celular de N3 y la mejora emocional de REM, en la que se desarrollan nuestros sueños. Lo que aún no puede la ciencia, desgraciada o afortunadamente, es identificar y conocer qué es lo que estamos soñando.
Publicidad
José A. González y Leticia Aróstegui
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.