Borrar
Bardem, junto a Manuel Alexandre. RC
Centenario de Juan Antonio Bardem Seminci | Las mejores películas de Juan Antonio Bardem

Las mejores películas de Juan Antonio Bardem

La Seminci de Valladolid rinde homenaje al cineasta, autor de títulos como 'Calle Mayor' o 'Cómicos'

Miércoles, 26 de octubre 2022, 07:56

Necesitas ser registrado para acceder a esta funcionalidad.

Opciones para compartir

La Seminci, que se celebra en Valladolid hasta el sábado 29 de octubre, rinde homenaje al cineasta Juan Antonio Bardem. Se celebra en 2022 el centenario del nacimiento de este profesional, perteneciente a una familia con tradición artística, ya que era hijo de los actores Rafael Bardem y Matilde Muñoz Sampedro, y su tía era la actriz Guadalupe Muñoz Sampedro. Su hermana era la actriz Pilar Bardem (madre de los también actores Carlos y Javier Bardem) y su hijo es el también director de cine Miguel Bardem. Marcado por el descubrimiento del neorrealismo comienza a trabajar como guionista en varios proyectos que no llegan a ver la luz hasta que, en colaboración con su compañero de estudios, Luis García Berlanga, escribe y codirige 'Esa pareja feliz' en 1951. Continúa su colaboración con Berlanga, escribiendo el guión de 'Bienvenido, Mister Marshall', hasta que debuta como director en solitario en 1953 con 'Cómicos', que refleja el mundo del teatro y en el que plasma muchos de sus recuerdos familiares. El cineasta fallecería en Madrid el 30 de octubre de 2002.

Estas son las diez películas imprescindibles de Juan Antonio Bardem, de mejor a peor, todas ellas disponibles en FlixOlé, la plataforma especializada en cine español:

Muerte de un ciclista (1955)

Uno de los filmes más emblemáticos de la historia del cine español, con Lucía Bosé y Alberto Closas, que consagró internacionalmente a Juan Antonio Bardem (Premio de la Crítica en Cannes), quién muestra aquí una decisiva influencia del italiano Michelangelo Antonioni de 'Crónica de un amor', película de 1950 que también contaba con Lucía Bosé como protagonista. El atropello de un ciclista por una pareja de amantes casa a la luz la insolidaridad y culpa de ellos.

Calle Mayor (1956)

Con Betsy Blair y José Suárez es una ácida visión de la vida en una pequeña ciudad de provincias a través de las correrías de un grupo de amigos que matan el tiempo libre a base de gastar bromas pesadas a sus conciudadanos, gastando una broma pesada a una chica de 35 años que se siente una fracasada por no haber contraído matrimonio. Inspirada en una obra de Arniches.

La venganza (1957)

Primera película española en ser nominada al Oscar. Con Carmen Sevilla, Raf Vallone y Jorge Mistral. La historia de un hombre que tras pasar varios años en la cárcel por un asesinato que no ha cometido, piensa en vengarse del que considera autor del delito, un terrateniente, para lo cual se apunta al jornal que le ofrece para trabajar allí. Película masacrada por la censura que en España la dejó casi ininteligible.

Cómicos (1953)

Bardem homenajeó el mundo de los actores en gira por pequeños pueblos de la España de posguerra, que tan bien conocía por ser hijo y nieto de actores, y en la que plasma mucho de sus recuerdos familiares. Con Carlos Casaravilla, Fernando Rey, Emma Penella, Mariano Asquerino, Rosario García Ortega o Matilde Muñoz Sampedro, en 1970 el propio Bardem realizó un remake en clave musical, al servicio de Sara Montiel: 'Varietés'.

Imagen de 'Siete días de enero' RC

Siete días de enero (1978)

Reconstrucción de los trágicos acontecimientos del crimen de los abogados laboralistas de enero de 1977 en un despacho de la calle Atocha de Madrid. Con un reparto coral con Manuel Egea, Fernando Sánchez-Polak, Virginia Mataix, José Pedro Carrión o José Manuel Cervino. Juan Antonio Bardem combina la minuciosa reconstrucción dramatizada con las imágenes documentales de la época. Dónde la película adquiere la grandeza trágica de su significado es en la secuencia final, en el reportaje del entierro en el que la multitud introduce de nuevo el documento en la ficción y tiñe todo el resto de autenticidad.

Nunca pasa nada (1963)

De nuevo una mirada al mundo de los cómicos cuando el autocar una compañía de revistas debe hacer una parada forzosa en un pequeño pueblo castellano, por el ataque de apendicitis de una de las actrices, que se verá obligada a permanecer en el lugar. Con Corinne Marchand, Jean Pierre Cassel, Antonio Casas, Julia Gutiérrez Caba, Alfonso Goda y Rafael Bardem.

Esa pareja feliz (1951)

El debut de Juan Antonio Bardem y Luis García Berlanga con una comedia que coescriben y codirigen bajo una notable influencia del cine italiano de la época. Se trata de una comedia neorrealista en la que el humor sirve para una aproximación a la realidad social de la época con los primeros años de vida común de un matrimonio que viven realquilados en un piso de Madrid que ganan el concurso de 'la pareja feliz'. Difícil saber que influencia de cada uno de los dos directores dominaba cada una de las secuencias.

Sonatas (1959)

Adaptación de 'Sonata de Otoño' y 'Sonata de Estío' de Ramón del Valle-Inclán, una espectacular y cuidada superproducción, gran elenco, bien ambientada y de fotografía espléndida. Un melodrama de aventuras en un escenario sociopolítico reconocible, sembrado de violencia, nobles, caciques, dictadores, liberales, idealistas revolucionarios, traiciones, lealtades y amistades irrenunciables. Con María Félix, Francisco Rabal, Aurora Bautista y Fernando Rey, la primera mitad es muy brillante, aunque la segunda decae un poco.

Imagen de 'Los inocentes'. RC

Los inocentes (1963)

Rodada en Argentina (Bardem era socio de Uninci, la productora de 'Viridiana', por lo que fue castigado a no poder rodar en su país) es una de las películas más personajes y desconocidas del cineasta: Cerca de Mar de Plata, un hombre y una mujer perecen por causa de un accidente automovilístico. Él era un viudo, perteneciente a una familia reputada y con fama de conquistador; Ella, una enfermera casada. Nadie conoce la relación que los unía, pero el accidente altera plenamente la vida del esposo de la difunta, que intentará averiguar qué tipo de relación tenía la pareja, encontrando la colaboración de la joven hija del finado. Con Alfredo Alcón, Paloma Valdés y Enrique Fava.

El puente (1976)

Con Alfredo Landa y Josele Román. Bardem utiliza el landismo, películas chabacanas y escapistas que protagonizaba por entonces Alfredo Landa para, con esas mismas armas, dar la vuelta a la historia y mostrar, en una historia con estructura de road movie, como un mecánico, que sueña con tomarse un puente para irse de vacaciones a Torremolinos y ligar con alguna sueca, va tomando progresiva conciencia de clase. Cuando regrese a su taller de Madrid será una persona nueva. Fue la primera vez que Landa hacía un personaje muy distinto a los tradicionales suyos.

Además merecen ser destacados sus trabajos para la televisión: 'Los crímenes de Jarabo' (1984), episodio de la serie 'Las huellas del crimen', y las series 'Lorca, muerte de un poeta' (1986 - 1987) y 'El joven Picasso' (1991 - 1992).

Publicidad

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios