
Secciones
Servicios
Destacamos
Las Palmas de Gran Canaria sigue resistiéndose al empuje conservador. Al igual que ocurrió en las elecciones generales de 2019 y los comicios locales de 2023, los ciudadanos no alteran el rumbo y mantienen su confianza mayoritaria en el proyecto socialista.
Solo a primeras horas de la tarde, justo tras abrirse las urnas, el Partido Popular (PP) encabezó el escrutinio, pero al poco se dio la vuelta la tortilla: ya con el 5,37% de los votos contados, el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) empezaba a marcar diferencias significativas de un 7% en cuanto al porcentaje de votos, lo que le permitió no ceder la cabeza del recuento en ningún momento de la noche.
De nuevo el PSOE fue la única formación política capaz de superar la barrera de los 60.000 votos. Los del puño y la rosa obtuvieron finalmente 67.463 votos, lo que supone 13.521 votos más que en los comicios generales de noviembre de 2019 (+5,52%).
Tanto es así, que los socialistas llegan a mejorar el resultado que obtuvieron en mayo (50.512 papeletas) y que sirvió para aupar a la Alcaldía a Carolina Darias. El electorado palmense ha querido reafirmar su rechazo a las políticas conservadoras, tal y como ocurrió en la convocatoria del 28M, en medio de una ola nacional que tiñó de azul el mapa electoral español.
También mejora su resultado el Partido Popular, pero su crecimiento sigue siendo insuficiente para plantearse una reconquista del electorado de la capital grancanaria. Con sus 54.463 apoyos, gana 12.855 papeletas respecto a los resultados de 2019, pero la formación conservadora no disfruta del mismo tirón que ha experimentado el partido a nivel nacional. Aquí creció un 3,5%, mientras que en España su crecimiento superó el 12%.
De hecho, en estas elecciones tan polarizadas, los socialistas parecen haber sembrado mejor que sus oponentes: en 2019, el PSOE adelantó al PP por 12.334 votos, mientras que en el 23J esa diferencia se agrandó hasta los 13.000 apoyos.
Por su parte, Vox es la otra formación que puede presumir de experimentar una mejora de los resultados obtenidos en noviembre de 2019. La formación ultraconservadora logró que 4.021 ciudadanos más apoyaran sus propuestas, hasta lograr un total de 26.096 votos y el 13,73% (+1,5%).
La formación que, a nivel nacional, lidera Santiago Abascal ha consolidado su posición como tercera fuerza política en liza en la capital, algo que consiguió en las últimas municipales, lo que le permitió tener representación en el Ayuntamiento por primera vez en su historia.
Precisamente ese tercer puesto es el que cede Sumar. En las elecciones generales anteriores logró 8.419 votos más que en esta, pero ello no significa que la bandera de Yolanda Díaz no haya alentado el espíritu de la recuperación. Si se tiene en cuenta que en las municipales solo consiguieron 8.190 votos, los 20.977 de anoche demuestran que su electorado ha despertado.
Pese a todo, Sumar se queda solo en un 11,08% de los votos en las urnas (-5,3%), víctima de la polarización entre las dos grandes formaciones estatalistas.
En cuanto a las fuerzas nacionalistas, la repulsa a navegar unidas terminó por pasar facturas a ambas. En noviembre de 2019, cuando concurrieron sumando sus siglas, Coalición Canaria (CC) y Nueva Canarias (NC) obtuvieron 11.178 votos. Este 23J, en cambio, al ir por separado se agotaron en el camino. En este caso, Nueva Canarias consiguió 9.479 papeletas y Coalición Canaria se quedó en 7.839. Si hubieran ido a una, habrían experimentado un crecimiento cercano al 55% aproximadamente.
Un total de 10.305 ciudadanos más se animaron a depositar sus votos en las urnas de Las Palmas de Gran Canaria que en noviembre de 2019.
Al final, el nivel de participación de la cita electoral del 23J alcanzó el 63,72%, lo que supone un aumento del 3,33% respecto a noviembre, de acuerdo a los datos del Ministerio del Interior.
En ese mismo porcentaje se redujo el abstencionismo. La polaridad y lo descarnado de la campaña propiciaron que un total de 9.830 ciudadanos abandonaran el abstencionismo y se acercaran a las urnas.
Lo mismo pasó con el número de votantes que en las elecciones pasadas decidió votar en blanco. Este 23J hubo 288 personas menos que optaron por esta opción, que fue la seguida por 1.170 electores.
En cuanto a los votos nulos, se produjo un ligero incremento (+165). En total, el número de papeletas inválidas fue de 1.866.
Publicidad
Óscar Bellot, Álex Sánchez y Sara I. Belled
Ivia Ugalde, Josemi Benítez e Isabel Toledo
Óscar Bellot | Madrid y Guillermo Villar
Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.