Borrar
Vea la portada de CANARIAS7 de este sábado 14 de junio de 2025
Sergio Moreno dentro de la sala inmersiva enfocada a la gastronomía Arcadio Suárez
Neuroturismo

Canarias entra en el cerebro del turista a conocer sus emociones y preferencias

Esta disciplina permite conocer las emociones y estímulos que siente el turista y analizar como mejorar su experiencia

Javier Sheng Pang Blanco

Las Palmas de Gran Canaria

Domingo, 25 de febrero 2024

En un momento en el que la sociedad canaria se divide en seguir apostando por el turismo, por considerarla el sostén de su economía o en alejarse del modelo actual al valorar que está acabando con el ecosistema de las islas, surge el proyecto Emoturlab. Una iniciativa de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria que según su creador e investigador principal, Sergio Moreno, es la culminación de un trabajo de cuatro años «marcando un hito para nuestra universidad» al fusionar la innovación en neurociencia con el principal motor económico de Canarias, el turismo, permitiendo abrir nuevas perspectivas para comprender y mejorar la experiencia del turista durante su visita.

Este laboratorio, pionero en Europa es un espacio en donde se aplican técnicas de neuromarketing que analizan el comportamiento humano ya que integran múltiples sensores biométricos que brindan diferentes conocimientos como son el seguimiento ocular (eye-tracking), actividad electro térmica o respuesta galvánica de la piel (GSR), electroencefalograma (EEG) y análisis de expresión facial (Face-coding), además de Emofood, una experiencia con el objetivo de conocer la influencia que tiene la gastronomía en las emociones de los turistas, cómo afecta su experiencia en el destino y en la fase posterior, cuándo regresa a casa.

Profundizando sobre estas técnicas, el fundador de Emoturlab explicó que el proyecto consta de cuatro bloques. Además de lo que se analiza en el propio espacio de la universidad, un laboratorio abierto (open lab), que funciona con los dispositivos móviles, (wearables), que permite analizar la experiencia del turista de otra forma que «nunca se había podido».

El tercer bloque se adentra de lleno en el metaverso, «ese mundo donde no hay límites y se unen realidad virtual y realidad aumentada, donde hacemos simulaciones, como subir el nivel del mar, para ver que puede pasar con el cambio climático. Es una experiencia virtual donde podemos testar la reacción del cliente ante un escenario desconocido».

Por último, está la sala inmersiva, orientada a la gastronomía, donde de forma «totalmente inmersiva y multisensorial, con los cinco sentidos, recreamos una experiencia para ver nuevamente y analizar cómo el turista reacciona ante ese entorno».

Arcadio Suárez
Imagen principal - Canarias entra en el cerebro del turista a conocer sus emociones y preferencias
Imagen secundaria 1 - Canarias entra en el cerebro del turista a conocer sus emociones y preferencias
Imagen secundaria 2 - Canarias entra en el cerebro del turista a conocer sus emociones y preferencias

Históricamente, los expertos en datos y estadísticas han utilizado las encuestas ya sea de forma presencial o telefónica para conocer la opinión de una persona acerca de una materia. Con esta tecnología, Moreno defiende que nos podremos adentrar en el análisis de las emociones, a través de las expresiones faciales o a través de electroencefalogramas, pero no solo para saber las emociones, sino qué causa esa emoción, el estímulo por el que viene causada. «Un estímulo que es lo que ves o lo que oyes, y eso que ves, donde está tu atención y tu interés, también lo captamos, que es a través del seguimiento ocular, el eye tracking. Entonces, integramos todas esas técnicas con otros elementos fisiológicos como los ritmos cardíacos para tener una visión más definida de lo que está sintiendo esa persona».

Diversificación turística

Con estas herramientas, Emoturlab pretende escenificar que el turismo tiene mucho más recorrido que el actual y que puede y debe de convertirse en un eje «transversal y transformador» para la ayuda de otros sectores importantes como el primario, el industrial o el tecnológico. El creador de Emoturlab, Sergio Moreno, explicó que proyectos como este permitirán avanzar en la «diversificación turística» que tanto necesita Canarias.

«La diversificación turística no es menos turismo, sino mejor turismo»

Moreno indicó que para poner en práctica esa diversificación, el camino no es quitarle medios al turismo para destinarlo a otros sectores sino que hay que «hacer un esfuerzo» para hacerlo desde dentro, desde el propio turismo asegurando que la diversificación turística de Canarias no es igual a menos turismo, sino «mejor turismo», para que tire del resto de sectores y conseguir tener así más competitividad. «Es una quimera que Canarias sea potencia mundial en sectores como el primario o el industrial».

Para Moreno, el camino hacia la verdadera diversificación está en aquello en lo que las islas son verdaderamente competitivos. «Lo ideal sería que el turismo tire para que el resto crezca y conseguir vender más y mejor y a mejor precio el resto de productos y desarrollar mejores profesionales y mejores pagados, etcétera, etcétera. Del mismo modo, defendió que iniciativas de este tipo dan empleo a profesionales con «mayor formación, con mayor valor añadido y mayor competitividad».

Además, destacó que se trata de un proyecto turístico, pero que engloba gente de otros sectores. «Es un ejemplo práctico de diversificación con un efecto arrastre y un potencial enorme si se consigue captar el apoyo. Para ello, es primordial contar con el respaldo de las administraciones y la industria para avanzar.»

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

canarias7 Canarias entra en el cerebro del turista a conocer sus emociones y preferencias