

Secciones
Servicios
Destacamos
Francisco José Fajardo y Javier Darriba
Las Palmas de Gran Canaria
Jueves, 31 de octubre 2024, 01:00
El pasado 25 de agosto, seis días después de la entrada y registro de los agentes de la Guardia Civil en las oficinas de la Sociedad Municipal de Gestión Urbanística (Geursa) y de los domicilios de los investigados en el caso Valka, el capitán jefe de la Unidad de Protección de la Naturaleza (Uprona) requirió al juzgado que librara un oficio por el que se requería al Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria que recuperara una carpeta que fue borrada de los servidores municipales por parte de Carlos Cabrera, jefe de la oficina técnica de Movilidad y Obras de Geursa, Carlos Cabrera.
Este trabajador es uno de los seis investigados, junto a la sociedad Geursa, en el caso Valka, una indagación que desarrolla el magistrado del Juzgado de Instrucción 2 de Las Palmas de Gran Canaria, Rafael Passaro Cabrera, junto al fiscal delegado de la Fiscalía Especial contra la corrupción y la criminalidad Organizada, Javier Ródenas, para averiguar si en el seno del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria operó, presuntamente, una trama corrupta con diferentes operaciones urbanísticas y contratos de Parques y Jardines.
Aparte de Carlos Cabrera, el listado de investigados en este procedimiento son el excoordinador de Urbanismo del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, José Manuel Setién; el exjefe de Parques y Jardines del Consistorio capitalino, Miguel Ángel Padrón; el empresario Felipe Guerra; el jefe del departamento jurídico de Geursa, Luis Pérez; la gerente de esta empresa pública, Marina Más.
La petición de la Guardia Civil fructificó en un oficio que dictó el Juzgado de Instrucción 2 solo tres días más tarde, el 28 de agosto. La parte dispositiva del documento ordena al «servicio de tecnologías de la información y las comunicaciones del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria se recupere y aporte copia de la carpeta borrada del servidor Atlas (ultima copia de seguridad anterior a febrero de 2024 ), de Carlos Cabrera, la cual ha sido borrada entre el 1 y el 12 de febrero de 2024».
Por el momento, no ha trascendido el contenido de estos ficheros ni la importancia que tiene para el desarrollo de la investigación liderada por la Físcalía y el Juzgado de Instrucción 2 de Las Palmas de Gran Canaria.
Geursa trabaja básicamente con cuatro servidores: Atlas, que contiene la información relativa a los proyectos de obras; Urano, que es el repositorio de las licencias urbanísticas; Ares, donde se recopilan los datos referidos a la contabilidad; y Júpiter, donde se encuentran diferentes aplicaciones del área de urbanismo.
Los servidores de Geursa, al menos hasta febrero de 2024, se encuentran ubicados en el Servicio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, integrado en la Dirección General de Innovación Tecnológica del Ayuntamiento de las Palmas de Gran Canaria. Por eso, durante los registros, los agentes de la Guardia Civil no solo se presentaron en las oficinas de Geursa, en la plaza del Obelisco, sino que también se personaron en la segunda planta de las oficinas municipales del edificio Metropole.
El posible acceso en remoto de José Manuel Setién con las claves de la gerente de Geursa, Marina Más, a través de un ordenador que servía de servidor y que estaba en el suelo de su despacho es una de las líneas de investigación que se plantearon a mediados de agosto en el auto dictado por el magistrado Rafael Passaro Cabrera.
Las otras líneas de investigación que componen la estructura del caso Valka fueron las posibles adjudicaciones «arbitrarias» en favor del empresario Felipe Guerra por parte de la unidad de Parques y Jardines del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria; las supuestas irregularidades en las encomiendas y en la ejecución de los contratos de obras en el seno de Geursa; y la posible adjudicación «fraudulenta y permuta» de una parcela de uso comercial en Tamaraceite Sur que fue fruto de una serie de convenios urbanísticos privados que dañaron, supuestamente, el patrimonio público de Las Palmas de Gran Canaria.
El gran volumen de datos que tiene que analizar la Guardia Civil en el marco del caso Valka ha llevado al jefe del equipo de la Unidad de Protección de la Naturaleza (Uprona) a solicitar la dotación de al menos 15 discos duros de dos terabytes de capacidad y otros 25 de un terabyte de capacidad.
Para hacerse una idea del volumen de información que se está tratando en estos momentos baste decir que el volumen de almacenamiento solicitado por la Guardia Civil para el volcado de los datos serviría para recopilar alrededor de diez millones de fotos de alta resolución realizadas por una cámara digital moderna.
En la diligencia de entrada y registro de la Guardia Civil al servidor del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria queda constancia de que «debido al gran volumen de los datos, no es posible finalizar el volcado en el día». De hecho, los agentes entraron en la sección de Sistemas y Comunicaciones del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria el 19 de agosto, a las 08.30 horas, y a las 19.00 horas todavía no había terminado el volcado de la información. Esto hizo que se tuviera que precintar las salas donde se estaba produciendo el trasvase de información. «Los dispositivos no finalizados quedan conectados y precintados para seguir realizando el volcado durante la noche», detalla el informe de la Guardia Civil. La copia se dio por finalizada a las 13.45 horas del 20 de agosto, tras 29 horas y 15 minutos de trabajo.
Las defensas de los investigados solicitaron la suspensión de sus comparecencias hasta que culminase el volcado de los datos y se diese traslado de la información, pero el magistrado lo rechazó. Ellos se negaron a declarar hasta el estudio de los datos.
xto]
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.