Hallada la prueba definitiva de que Amurga era el legendario santuario de Umiaga
Con la misma premisa, Tirma podría situarse en Tauro, el otro espacio de la isla rodeado también por múltiples yacimientos con mojones indígenas
Pablo Guedes González
Investigador
Viernes, 2 de agosto 2024, 22:48
Necesitas ser registrado para acceder a esta funcionalidad.
Opciones para compartir
En las 'Crónicas de la Conquista' se relata que los canarios tenían dos santuarios (Tirma y Umiaga/Amago), de dos leguas en redondo (11 km) y fronteros con el mar, a donde realizaban peregrinaciones multitudinarias. Según las crónicas, en estos santuarios, que tenían límites, se practicaba el derecho de asilo o inmunidad para delincuentes y no se hacía la guerra. Confirmando el hecho, según un pleito de principios del s. XVI, por los límites del Señorío Episcopal de Agüimes, en los supuestos lindes del señorío, había unos mojones que tenían como función para los canarios el señalar el comienzo de las santidades y el inicio de la inmunidad. Amurga y Tauro son los dos macizos de Gran Canaria caracterizados con múltiples mojones indígenas y en Dukkala (Casablanca), en el santuario de Moulay Abdallah Amghar, había a principios de s. XX una serie de mojones con la misma finalidad.
Desde hace muchos años venimos defendiendo la hipótesis de que Amurga es el santuario de Umiaga/Amago, investigación que presentamos en ponencia y artículo en un congreso internacional, en el XXIV Coloquio de Historia Canario Americana, en 2020 (enlace al pie). Desafortunadamente, a dicha posibilidad no se le ha prestado mucha atención desde el mundo académico y, por ende, desde las instituciones públicas, a pesar, según creemos, de haber aportado bastantes argumentos a su favor. Ni siquiera se la ha tenido en cuenta por los investigadores como hipótesis de trabajo para realizar una investigación arqueológica que pudiera dar la confirmación definitiva y proteger ese impresionante patrimonio, que se encuentra en grave riesgo de desaparición, en parte ya destruido, por la instalación de antenas de telecomunicación en Montaña Tabaibas.
Ahora aportamos una nueva prueba, que se suma a todo lo anterior, y que evidencia el paralelismo y la existencia de la misma costumbre, tanto en el continente como en Gran Canaria, para los mojones de piedra. Esto es, como marcadores o señalizadores del espacio sagrado en Abdallah Amghar, que hoy día es un mausoleo y una mezquita rodeada de murallas, pero que en la antigüedad era un morabito, con la tumba del santo venerado. Estos morabitos o pequeños santuarios, muy comunes en todo Marruecos, para muchos investigadores son depositarios de costumbres y formas de vida de las tribus amazighs, con una tradición ancestral, anterior al Islam en esas tierras.
Este paralelismo en Abdallah Amghar y en Amurga se suma a las otras muchas evidencias que nos llevan a considerar a Amurga como Umiaga/Amago, que podemos resumir en:
-Descubrimiento en 2019, a partir de documentos antiguos del Registro Parroquial de Tunte, de la ubicación del topónimo Umiaga, en Amurga.
-Confirmación física en este macizo de las descripciones que nos han llegado del santuario: dos leguas confinando en el mar y de la ubicación de los mojones rodeando una parte de Amurga, como podemos ver en la Carta Arqueológica de SBT.
-Confirmación física y funcional en Montaña Tabaibas de las estructuras descritas, según las fuentes etnohistóricas en la montaña sagrada de Umiaga: un muro o cerco de piedras en su cima, una probable ara de sacrificios y una cueva o ermita donde pudieran haberse depositado las momias de santones (el mismo paralelo que en los morabitos).
-Las fuentes nos describen las montañas sagradas de Umiaga/Amago y de Tirma como destacadas y sobresalientes en el paisaje, siendo Montaña Tabaibas la única con estas características en todo este territorio.
-Los filólogos Ahmed Sabir, Abraham Loutf y Maximiano Trapero relacionan Amurga con almogarén y con 'almuggar' o 'anmuggar' (¿Amghar?), voz que en Marruecos describe las peregrinaciones religiosas a las tumbas de santones o morabitos, a los que también se les hacen rogativas de lluvia y donde existe gran veneración a los restos de sus ancestros, como aquí. Trapero, además, apoya nuestra investigación y está de acuerdo con nuestra hipótesis.
-Tanto en Montaña Tabaibas (falda norte) como en Montaña de Tauro (iglesia de Los Canarios), tenemos dos pequeñas casas cruciformes con cerco o círculo de piedras adosado, que deben ser las pequeñas casas descritas por Marín de Cubas para Umiaga y Tirma, que llama 'Casa Tamogante' para esta última. Junto a la de Montaña Tabaibas había un cementerio, todo ello con fuertes paralelismos con las estructuras de los morabitos.
-Compatibilidad de Montaña de Las Tabaibas con las descripciones del rito de la rogativa de lluvias y del desarrollo de la Batalla de Tirajana, hechos que tuvieron lugar en la montaña sagrada, y que muy difícilmente pudieron realizarse en cualquier otra montaña de Tirajana.
La fuente donde hemos obtenido la nueva información es Ritual and Belief in Marruecos (1926), de Edward Westermarck, que recoge una investigación sobre la «religión popular», los rituales, creencias y costumbres, en el Marruecos de principios de siglo XX. Westermarck fue un sociólogo, antropólogo y etnógrafo finlandés, fundador de la sociología académica en el Reino Unido y descrito como el primer sociobiólogo. El investigador pasó un total de siete años en Marruecos, visitando pueblos y tribus en diferentes partes del país, conociendo a la gente local y aprendiendo sobre su lengua y cultura. Su obra, que no ha sido traducida al español, es considerada como una de las más importantes referencias etnográficas sobre la cultura tradicional del norte de África.
En referencia a la funcionalidad de los mojones, Westermarck nos describe lo siguiente: «… en el norte de Marruecos un mojón, así como un círculo de piedras, indica un lugar donde un santo ha permanecido o rezado […] Los mojones se construyen para distintas ocasiones y para diversos propósitos, pero aquí nos ocuparemos sólo de aquellos que producen 'baraka' [bendición o fortuna concedida por la divinidad] por su conexión con un santo. Cuando se encuentran en las inmediaciones de un santuario, a menudo indican el límite de su recinto, o 'horm', [...] Hay otros mojones al borde del camino, especialmente en las cimas de las colinas, en el lugar donde el viajero puede ver por primera vez un santuario […] La santidad de un santo se comunica no sólo al edificio en el que está enterrado y a los objetos contenidos en él, sino a todo lo que se encuentra dentro de su 'horm' o 'harm', es decir, el dominio sagrado del santo [el santuario: donde hay baraka y existe inmunidad]. El 'horm' puede limitarse al edificio sobre su tumba, pero también puede extenderse mucho más allá de ella [...] El 'horm' de otro gran santo de Dukkala, Mulai 'Abdllah, consiste en todo el espacio a partir de los mojones hechos en lugares desde los cuales su santuario se vuelve visible para los viajeros; cualquiera que pueda ver la torre de su mezquita está en su 'horm' y, en consecuencia, está protegido por él contra sus perseguidores. Los límites de un 'horm' santo a menudo están indicados por mojones fuera del santuario, como se dijo anteriormente, o por un muro o valla […] Ni los habitantes de las casas de 'Horm' ni nadie que haya entrado en ellas pueden ser tocados por el Gobierno…»
Con nuestra investigación, creemos que aportamos una explicación más que convincente para la ubicación del Santuario de Umiaga/Amago y esperamos que a partir de ahora sea tenida en cuenta por los investigadores y sirva para poner en valor y en conocimiento y salvar del grave peligro de destrucción el rico patrimonio que existe en Amurga.
[Enlace al articulo 'Amurga, El Santuario perdido de Tirajana', expuesto en el XXIV Coloquio de Historia Canario Americana: https://www.academia.edu/49473966/Amurga_el_santuario_perdido_de_Tirajana]
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.