Borrar
Uno de los momentos del simulacro. C7
Los sanitarios se preparan contra el virus Marburgo

Los sanitarios se preparan contra el virus Marburgo

Un centenar de estos profesionales han realizado un simulacro de atención a un paciente que lo podría presentar

CANARIAS7

Las Palmas de Gran Canaria

Jueves, 25 de mayo 2023, 16:57

Necesitas ser registrado para acceder a esta funcionalidad.

Compartir

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias ha realizado hoy un simulacro de atención a una persona sospechosa de infección por el virus Marburgo. En él, han participado un centenar de profesionales formados previamente para su desarrollo.

El objetivo del simulacro es poner en práctica los protocolos específicos desarrollados y actualizados por la Dirección General de Salud Pública y el Ministerio de Sanidad para dar respuesta ante la posible presencia de caso de infección por virus Marburgo, tomando de manera inmediata las medidas de control adecuadas y evitar, así, la aparición de casos secundarios.

El ejercicio comenzó en el Centro de Salud de Miller Bajo, donde se dirigió el supuesto caso sospechoso del virus de Marburgo a un cooperante recién llegado a Gran Canaria desde Guinea Ecuatorial y que sufre fiebres altas. Tras la exploración y valoración por su médico de familia se activó el protocolo de sospecha de virus de Marburgo notificándolo de forma inmediata a la Dirección General de Salud Pública.

Al mismo tiempo, una vez el médico activa la señal de emergencia por sospecha de Marburgo, se tomaron las medidas básicas de protección de los profesionales, mediante el uso de equipos de protección individual (EPI) y de los contenedores específicos para el desecho de los mismos. Seguidamente, y una vez el paciente abandonó el Centro de Salud de Miller Bajo, se procedió a la limpieza y desinfección de las instalaciones por las que transitó y se desecharon los materiales de protección utilizados durante la intervención con el paciente.

Una vez la Dirección General de Salud Pública recibe la notificación por la posible infección por virus de Marburgo, este departamento toma el mando y la coordinación de los diferentes dispositivos implicados en este tipo de intervenciones: Servicio de Urgencias Canario (SUC) y servicios de Atención Hospitalaria, en este caso a la Dirección del Hospital Dr. Negrín, del que depende el Hospital Juan Carlos I. El Edificio de Enfermedades Emergentes, anexo al Hospital Juan Carlos I, es el recurso específico para la atención a pacientes diagnosticados de este tipo de enfermedades infecciosas.

Evacuado al edifico de Enfermedades Emergentes

Los profesionales del SUC se encargaron de la evacuación del paciente y su traslado hasta el edificio de Enfermedades Emergentes anexo al Hospital Juan Carlos I, donde ingresó y fue atendido siguiendo los protocolos para este tipo de casos.

Además, se confeccionó una lista de pacientes y profesionales presentes en el Centro de Salud, así como a los contactos estrechos del paciente, a quienes se realizaría un seguimiento para vigilar el posible desarrollo de síntomas compatibles con virus Marburgo.

El virus de Marburgo es de particular importancia para la salud pública dada su capacidad de propagación, su potencial para producir enfermedad grave y la dificultad para su reconocimiento y tratamiento. Puede producir un síndrome de fiebre aguda caracterizado por temperatura elevada, afectación multisistémica, dolores musculares, hemorragias que, con frecuencia, presenta mal pronóstico.

La Dirección General de Salud Pública aclara que el vínculo epidemiológico de estancia reciente en determinadas áreas de países con brotes activos de Marburgo (Guinea Ecuatorial y Tanzania) es un factor clave de sospecha a tener en cuenta en los estudios que se realicen al paciente.

El incremento de la frecuencia y rapidez de viajes internacionales y el transporte de mercancías y animales lleva aparejado un aumento del riesgo de importación de patógenos desde áreas endémicas a áreas libres de ellos. De ahí la importancia de mantener activos los protocolos de vigilancia y actuación y realizar simulacros de atención sanitaria ante un caso sospechoso de infección por virus Marburgo.

Desde su detección en 1967 se han sucedido diversos brotes esporádicos en África, con alrededor de 600 casos en diferentes brotes en Uganda, República Democrática del Congo y Angola. En 2023 se han descrito por primera vez brotes en Guinea Ecuatorial y en Tanzania.

¿Cómo se transmite este virus?

La transmisión entre personas ocurre por contacto directo de la piel lesionada o las mucosas con sangre, secreciones, órganos u otros líquidos corporales de personas infectadas, así como con superficies y materiales contaminados con dichos líquidos, como ropa personal o de cama.

Publicidad

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios