Borrar

La pandemia redujo el diagnóstico de la diabetes y empeora su pronóstico

La obesidad causa el 70% de las diabetes, afirman los expertos en el Congreso Nacional de la SED que se celebra en la capital grancanaria

Carmen Delia Aranda

Carmen Delia Aranda

Las Palmas de Gran Canaria

Miércoles, 27 de abril 2022, 12:52

Necesitas ser registrado para acceder a esta funcionalidad.

En los últimos dos años, los nuevos diagnósticos de diabetes han crecido un 42% en España, según indicó Antonio Pérez, presidente de la Sociedad Española de Diabetes, organización que celebra su 33 congreso nacional que reúne hasta el viernes en la capital grancanaria a 1.200 profesionales.

El médico e investigador subrayó que la pandemia ha impedido la detección precoz de la enfermedad por lo que «estamos diagnosticando a pacientes mucho más graves».

«Los pacientes de diabetes han sufrido una falta de atención importante que pagaremos dentro de unos años, con un peor pronóstico de las personas que han pasado por esta situación», advirtió Pérez.

«El coronavirus no tiene una mayor incidencia en la población con diabetes pero sí es un factor de riesgo importante para sufrir covid grave», indicó el presidente de la Sociedad Española de Diabetes sobre una infección que, como cualquier otra, deteriora el control glucémico de los pacientes, con el añadido de que muchas personas dejaron de acudir al sistema sanitario para monitorizar o ajustarse el tratamiento.

Además, el confinamiento impidió hacer ejercicio físico y fomentó el sedentarismo, un estilo de vida que favorece la obesidad, principal causante de la diabetes tipo 2. «No hay medicina más eficaz que el ejercicio y alimentación saludable», señaló Pérez, que subrayó el riesgo a largo plazo que supone la obesidad infantil, un problema de salud que sufre el 35,5% de los niños y niñas del archipiélago.

De hecho, según el jefe del servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital de Gran Canaria Doctor Negrín, Pedro de Pablos, «si la obesidad no existiera, desaparecería el 70% de la diabetes tipo 2».

El impacto de la covid en el sistema sanitario también ha impedido que Atención Primaria instruyera a las personas diagnosticadas para controlar la enfermedad, apuntó De Pablos.

El Congreso, el primero que se celebra de forma presencial tras dos ediciones virtuales, reúne a profesionales interesados en conocer de primera mano las últimas investigaciones sobre esta enfermedad a través de ponentes nacionales e internacionales relevantes.

Es el caso del protagonista de la conferencia inaugural, Alexander Kleger, quien publicó en varios estudios sobre cómo el Sars-Cov-2 infecta células pancreáticas que producen las insulinas e investigó cómo el virus puede aumentar la incidencia de la diabetes tipo 1, ya que afecta a personas con el sistema inmune alterado.

Respecto a la detección de la diabetes, los expertos aseguran que cada vez se diagnostica más precozmente, salvo en las personas que no acuden a sistema sanitario ni se hacen los reconocimientos médicos de empresa.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Noticia patrocinada

Publicidad

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios