Borrar
Directo Pimienta analiza el partido de este sábado ante el Barça
Algunas mujeres que deciden amamantar lo consiguen y otras no

Algunas mujeres que deciden amamantar lo consiguen y otras no

La lactancia materna es la forma natural de alimentación desde el nacimiento, además de una de las maneras más eficaces de reducir las desigualdades en el ámbito de la salud. Sin embargo, no todas las mujeres que deciden amamantar lo consiguen. ¿Por qué?

Begoña Sanz Echevarría y Ainhoa Fernández Atutxa

Miércoles, 12 de enero 2022, 09:13

Necesitas ser registrado para acceder a esta funcionalidad.

Compartir

Junto a la vacunación, la promoción de la lactancia materna es una de las actividades preventivas que tienen un mayor impacto sobre la salud de la personas. La lactancia materna es la forma natural de alimentación desde el nacimiento, además de una de las maneras más eficaces de reducir las desigualdades en el ámbito de la salud. Es más, la lactancia materna exclusiva se considera el patrón oro de la alimentación durante los primeros 6 meses de vida.

Sin embargo, no todas las mujeres que deciden amamantar consiguen su objetivo y disfrutan de una lactancia prolongada. El «éxito» de la lactancia materna depende de múltiples factores.

Más lactancia el primer mes sin tabaco ni anemia

Teniendo en cuenta que es necesario conocer para poder intervenir, las autoras de este artículo nos planteamos averiguar la prevalencia y los factores fisiológicos y socioculturales que se asociaban al éxito de la lactancia materna, desde el nacimiento hasta los 12 meses de vida, entre las mujeres de nuestro entorno (Bilbao).

Para ello, pusimos en marcha un proyecto de investigación conjunto entre la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU) y el Servicio Vasco de Salud (Osakidetza). Una vez obtenido el visto bueno del Comité de Ética para Investigaciones con Seres Humanos (CEISH) de la UPV/EHU, y la aprobación de Osakidetza para realizar el estudio, reclutamos en la semana 20 de embarazo a 401 mujeres que tenían intención de amamantar.

Desde entonces y hasta que los bebés cumplieron un año, fuimos recogiendo datos e información relativa a:

- Parámetros de salud de la madre durante el embarazo, el parto y el puerperio, así como del recién nacido.

- Información sobre aspectos sociodemográficos, culturales y afectivos.

- Datos que tenían que ver con la intervención de los profesionales de salud durante el embarazo, el nacimiento y la lactancia materna.

Al analizar el papel de todos los parámetros estudiados en la prevalencia de la lactancia materna al mes del nacimiento, a los seis meses y al año, encontramos diferencias a corto, medio y largo plazo.

Así, al mes del parto se observó que había factores fisiológicos y de hábitos de vida que se asociaban negativamente con la lactancia, concretamente el tabaquismo durante el embarazo y la anemia en el postparto.

Figura 1: Factores fisiológicos, socioculturales y relacionados con la atención sanitaria que se encuentran asociados con el éxito de la lactancia materna al primer mes.
Figura 1: Factores fisiológicos, socioculturales y relacionados con la atención sanitaria que se encuentran asociados con el éxito de la lactancia materna al primer mes.

El hecho de no haber nacido en España también favorecía la lactancia en el primer mes, pero no a largo plazo. Finalmente, tenía gran peso en las tasas de lactancia durante el primer mes el que la mujer tomara su decisión de amamantar a un futuro bebé antes de quedar embarazada, que hubiera acudido a las clases de Educación Maternal/paternal impartidas por la matrona de su centro de salud y que practicara colecho.

Clases de educación maternal/paternal, colecho y formación académica

Al sexto mes la lactancia se asocia de forma positiva con la asistencia de la pareja a las clases de Educación Maternal/Paternal durante el embarazo.

Figura 2: Factores fisiológicos, socioculturales y relacionados con la atención sanitaria que se encuentran asociados con el éxito de la lactancia materna al sexto mes.
Figura 2: Factores fisiológicos, socioculturales y relacionados con la atención sanitaria que se encuentran asociados con el éxito de la lactancia materna al sexto mes.

También observamos que ofrecían lactancia materna en mayor proporción tanto al sexto mes como al año las mujeres que no utilizaron analgesia durante el parto, las que tenían una formación académica de más de 12 años, aquellas que se sentían cómodas amamantando en público y las que practicaban colecho.

Figura 3: Factores fisiológicos, socioculturales y relacionados con la atención sanitaria que se encuentran asociados con el éxito de la lactancia materna al año de nacimiento.
Figura 3: Factores fisiológicos, socioculturales y relacionados con la atención sanitaria que se encuentran asociados con el éxito de la lactancia materna al año de nacimiento.

Conviene tener en cuenta que algunas prácticas, aunque se utilicen en momentos muy tempranos de la lactancia, se asocian negativamente con la instauración y el mantenimiento a largo plazo de ésta. Es el caso del uso de tetinas y chupetes durante la primera semana de vida y la administración de suplementos de fórmula sin indicación médica durante la estancia en el hospital.

Como conclusión de este trabajo, podemos decir que las intervenciones para fomentar la lactancia materna en nuestro entorno deberían ir dirigidas a:

- Favorecer hábitos saludables de la madre, sobre todo en lo que respecta al consumo de tabaco durante el embarazo.

- Monitorizar y corregir la anemia, especialmente en el último trimestre del embarazo y en el postparto.

- Revisar las políticas hospitalarias con respecto a la suplementación con fórmula.

- Apoyar a las madres que desean practicar colecho, aportando información sobre su práctica segura y en qué circunstancias deberían evitarlo.

- Motivar a las parejas de las mujeres a acudir a las sesiones de educación maternal.

- Visibilizar la lactancia materna y respaldarla con políticas públicas y legislación que hagan que tanto las madres como la sociedad valoren positivamente esta es la forma de alimentar a los bebés.

Este artículo, que también ha sido elaborado por Estitxu Benito-Fernández, Fátima Ruiz-Litago -Universidad del País Vasco-, Gloria Gutiérrez de Terán Moreno -Jefa de Estudios de la Unidad Docente de Matronas del País Vasco, Osakidetza - Servicio Vasco de Salud-, María Jesús Mulas Martín -Unidad Docente de Enfermería Obstétrico-Ginecológica, Osakidetza - Servicio Vasco de Salud- Usue Ariz López de Castro -Profesora de Fisiología, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea-, ha sido publicado enThe Conversation.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios