Se puede hablar de neurociencia computacional juntando la poesía de Antonio Machado con conceptos como redes neuronales artificiales. Así lo demostró este viernes Carmen Paz Suárez-Araujo, protagonista de la lección inaugural de la apertura del curso en la ULPGC, que tituló Computación y cerebro: Se hace camino al andar. La catedrática de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial de la ULPGC y «un referente internacional en esta área», como destacó el rector en su discurso, acercó con un texto fluido y cercano la historia de lo que llamó «diálogo inspirador» entre la computación y el cerebro, uno de los principales retos científico-tecnológicos del futuro.
La directora de la Unidad de Investigación de Neurociencia Computacional de la ULPGC y coordinadora del grupo de I+D Computación Inteligente, Percepción y Big Data, hizo un recorrido por esta relación constante y retroalimentada por la que la computación usa la naturaleza, especialmente el cerebro, como fuente de inspiración para construirse a sí misma y el conocimiento del cerebro es también, en gran medida, posibilitado por la computación.
La catedrática, que reivindicó el papel de las universidades, del magisterio y de la investigación, esbozó un futuro que se encamina a lograr la verdadera computación con habilidades propias del cerebro, aquella en la que se pueda integrar en los sistemas computacionales la capacidad de aprendizaje, de adaptación y de «la gestión de la incertdidumbre». Sólo así se llegará a la «inteligencia artificial general». Y, aseguró, «estamos en el camino».