Borrar
Vea la portada de este miércoles 26 de marzo
Un gato con un lagarto de Gran Canaria como presa. D. Padilla
La ULPGC arroja luz sobre el control de las colonias de gatos con un macroestudio en Córdoba

La ULPGC arroja luz sobre el control de las colonias de gatos con un macroestudio en Córdoba

La Universidad de Las Palmas de Gran Canaria lidera en Córdoba el mayor estudio conocido hasta la fecha de gestión de felinos comunitarios, aplicable en Canarias

CANARIAS7

Las Palmas de Gran Canaria

Viernes, 7 de marzo 2025, 12:39

La viabilidad del método CER (captura, esterilización y retorno) para la gestión de gatos comunitarios en una ciudad de gran tamaño se ha puesto a prueba y los resultados son prometedores. Así lo informa la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) en un comunicado.

Investigadores de la institución académica adscritos al Instituto Universitario de Investigaciones Biomética (IUIBS) han analizado durante cuatro años este procedimiento en Córdoba, en el que es el «estudio más grande publicado hasta la fecha», ya que se ha centrado en la aplicación del método a gran escala y en un período amplio de tiempo.

Así, el 95% de los gatos comunitarios en 225 colonias logró esterilizarse, lo que supuso la intervención de más de 5.000 gatos. Seguidamente, la población mostró una estabilización progresiva y, según las proyecciones que manejan los investigadores, su crecimiento demográfico se reducirá en un 55% para 2028.

La investigación pone de relieve el «papel clave» de la colaboración ciudadana y el apoyo de las instituciones públicas y de las entidades especializadas.

Tanto es así que para los autores supone un ejemplo de aplicación estructurada de la ciencia ciudadana en la recopilación y validación de datos poblacionales, gracias a la cual se ha podido contar con una monitorización precisa y continua del impacto de las intervenciones. De igual forma, la ciencia ciudadana ha permitido optimizar recursos y disminuir costes administrativos, además de generar un vínculo entre la comunidad, las sociedades científicas y las instituciones públicas, fomentando la conciencia ciudadana sobre una gestión ética de las colonias de gatos.

También reparan en que los hallazgos de este estudio son plenamente aplicables a Canarias, como ejemplo de buena praxis que podría replicarse en el entorno insular, donde la coexistencia de las colonias de gatos con especies vulnerables supone un reto para la conservación de la biodiversidad archipelágica. Asimismo, recuerdan que la Ley 7/2023 de Protección de los Derechos y el Bienestar de los Animales en España establece la obligación de gestionar las colonias felinas mediante el método CER.

Este trabajo ha sido financiado por el Ayuntamiento de Córdoba a través de la empresa pública de saneamiento (SADECO), y ha dispuesto de apoyo logístico de la asociación FdCATS y la Federación de Asociaciones Protectoras de Animales de Córdoba. Por parte de la ULPGC, firman esta investigación, publicada en la revista 'ANIMALS', el Catedrático Octavio Pérez Luzardo y la profesora María del Mar Travieso Aja.

Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

canarias7 La ULPGC arroja luz sobre el control de las colonias de gatos con un macroestudio en Córdoba