

Secciones
Servicios
Destacamos
Rosa Rodríguez y Santa Cruz de Tenerife
Viernes, 15 de febrero 2019, 07:01
El tono de voz y la actitud sosegada del presidente del Consejo Escolar de Canarias (CES) durante su intervención en la subcomisión parlamentaria sobre la situación de la infancia en el archipiélago no restaron ni un ápice de contundencia a las palabras de Ramón Aciego de Mendoza, que no dudó en acusar al Gobierno de Canarias de su «negligencia», dijo, al incumplir la Ley Canaria de Educación en lo referente a la etapa educativa no obligatoria de 0 a 3 años.
Y lo demostró con solo preguntar a los diputados presentes si habían recibido el mapa sobre la situación de la educación infantil en Canarias y el plan para atender las necesidades referidas a esa etapa para cuya elaboración y presentación ante el Parlamento la ley daba al Gobierno en 2014 un año de plazo. «Estamos en 2019 y no tenemos ni mapa, ni plan», que, dijo Aciego de Mendoza, es «urgente», y vaticinó que esa negligencia del Gobierno tendrá «consecuencias negativas» para los jóvenes.
El presidente del CES recordó que Canarias, con solo el 16% de niños de 0 a 3 años escolarizados, sigue estando «a la cola del Estado» (la medida es del 36%) y de comunidades como el País Vasco en la que se alcanza el 52,8%. Sin llegar a valorar los argumentos de la Consejería de Educación sobre la falta de financiación estatal para abordar la creación de nuevas plazas para educación infantil de 0 a 3 años, si recalcó que los 4,5 millones de euros consignados en los presupuestos de este año «son claramente insuficientes para compensar el atraso histórico».
También criticó que en el Plan Canario de Infraestructuras Educativas 2018-2025 «vuelven a estar ausentes las plazas para esta etapa» de la educación infantil que, a su juicio, a corto plazo debe ser «universal y gratuita» porque, según destacó, ayuda a la formación de los niños y niñas, compensa las desigualdades sociales y ayuda a la conciliación familiar.
«No hemos hecho la tarea y no caben excusas para seguir retrasándolo», concluyó el presidente del CES, no sin advertir de las «consecuencias negativas» de no invertir en esta etapa educativa.
Los diputados de los distintos grupos parlamentarios no pudieron más que estar conformes con las apreciaciones del presidente del Consejo Escolar de Canaria, incluida la diputada de CC, Dolores García, que centró su discurso en evidenciar la necesidad de definir el modelo de escolarización de 0 a 3 años, algo que a su juicio, corresponde al Estado. Mientras tanto, consideró, en linea con lo que sostiene la Consejería de Educación, que se pueden aprovechar los centros privados existentes.
El diputado de NC, Luis Campos, aprovechó para recordar que «no hay ni un solo euros para las escuelas infantiles municipales recogidos en los presupuestos de la comunidad autónoma para 2019». A su juicio, cree que a la Consejería de Educación «se le han acabado las excusas». También invitó Campos al Gobierno a asumir que la escolarización de 0 a 3 años «es competencia de Canarias» en tanto que es una demanda social con reflejo «desde hace tiempo» en el Parlamento y en el CES.
La socialista Teresa Cruz Oval fue más allá al llamar el Gobierno ya reconoció desde 2008 que tiene competencias en educación de 0 a 3 años, cuando aprobó la orden que regula los centros infantiles y con la que se puso fin a las guardería. «Antes los niños se guardaban, a partir de 2008 se educan», dijo Cruz Oval.
Josefa Luzardo (PP), por su parte, reprochó al Gobierno canario que no tenga «interés» por este asunto en el que constantemente ser remite al Estado en lugar de «establecer prioridades y una ficha financiera», mientras que María del Río (Podemos) denunció el «incumplimiento sistemático» de la Ley de Educación por parte del Ejecutivo.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.