
Ciencias de la Salud de la ULPGC oferta menos plazas de las que tiene aprobadas
educación ·
En 2013, por falta de profesorado, Medicina bajó a 135 las matrículas para nuevo alumnado, pero cuenta con 150 verificadas por la AnecaSecciones
Servicios
Destacamos
educación ·
En 2013, por falta de profesorado, Medicina bajó a 135 las matrículas para nuevo alumnado, pero cuenta con 150 verificadas por la AnecaLa Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) oferta 135 plazas cada año para el nuevo alumnado, pero en realidad podría permitir que se matricularan en primero hasta 150 estudiantes. Una diferencia, -15 matrículas- que tiene relevancia cuando precisamente hay una disparidad de criterios entre el rectorado y la facultad a cuenta de aceptar la oferta del Ministerio de Sanidad y acoger a más estudiantes.
En 2013, por la falta de profesorado y en el contexto de crisis, la ULPGC aceptó la petición de la facultad de reducir el número de nuevas matrículas en primero y ofertó 135 en lugar de las 150 verificadas por la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (Aneca). Eso se comunicó al Gobierno canario, siguiendo los trámites administrativos necesarios. Pero la medida, en principio, se pensó para un año o dos y, sin embargo, desde entonces, y hace ya una década, ese es el número de matrículas que se abren cada año.
Precisamente el Consejo Social de la ULPGC alertó de esta circunstancia. «Si tenemos autorizadas 150 plazas la universidad debe ofertar las 150 porque cumple todos los criterios de calidad y por ello se le aprobó ese número de plazas», explica el secretario de la institución, Miguel Ángel Acosta. «Ahora, con la información que estamos recabando por la posibilidad de acogernos a lo que apunta Sanidad, que ha destinado una partida de 50 millones para que las facultades de Medicina amplíen entre un 10 y un 15% la oferta de plazas, lo que hemos descubierto es que la resolución del rectorado en 2013 fue puntual y por un año y se ha quedado de forma permanente», lamenta.
«No necesitamos permisos ni autorizaciones previos por parte de agencias de calidad para aumentar plazas», abunda Miguel Ángel Acosta recordando el pronunciamiento del Consejo Social del pasado mes de diciembre. «Lo que hicimos es una llamada a la responsabilidad del centro en el sentido de que hay un problema [en referencia a la falta de profesionales sanitarios] al que tenemos que contribuir desde la universidad española para que el sistema nacional de salud pueda disponer de personal. Y como universidad la ULPGC tiene que estar a la altura y debe ofertar el número de plazas autorizadas y acogernos a lo que nos permite el ministerio, al incremento de entre un 10% y un 15% plazas para ofertar las 20 matrículas más que podemos impartir con la ayuda de la financiación». Es decir, el Consejo Social apuesta por llegar a las 170 plazas el próximo curso, lo que representaría 35 más que en el presente año académico.
Sobre la posible merma de la calidad de la enseñanza si se aumenta el número de plazas, una de las cuestiones a las que alude la facultad para rechazar ampliar la oferta de matrículas,
Miguel Ángel Acosta insiste en que Medicina ya esta acreditada para acoger cada año a 150 nuevos estudiantes. «El título, como grado, ya ha sufrido evaluaciones» y «hemos visto que funciona. Estamos orgullosos, la universidad tiene un buen título de Medicina», afirma. Y si se puede contar con una financiación extraordinaria, como la del Ministerio de Sanidad, «dirigida exclusivamente a incrementar numero de plazas de Medicina tenemos que sumar todos en esa dirección. Si hay financiación y tenemos infraestructura incrementemos la plantilla de profesionales, que de la gestión económica se encarga el equipo gerencial y el Consejo Social».
El rector de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), Lluís Serra, cree que es posible seguir las indicaciones del Consejo Social y ofertar el próximo curso las 150 plazas que tiene acreditadas la Facultad de Ciencias de la Salud para Medicina. «El Consejo Social nos insta a aumentar 10 o 15% las plazas y, por tanto, nos pide llegar a 170, y ahí tengo mis dudas. Tenemos espacio en el mismo campus de San Cristóbal, en La Granja, y hay presupuesto para adecuar todo esto. Además, vamos a empezar con el hospital virtual en el cual habrá serie de mecanismos simulación clínica quirúrgica que va a permitir el contacto con la clínica sin pasar por hospitales, como se hace en las grandes facultades de Medicina», pero aún así, comenta, «lo más importante es mantener la calidad, eso es una prioridad». «Tenemos grandes profesionales en los hospitales públicos, pero las plantillas van envejeciendo y los jóvenes no tienen interés por docencia e investigación». Por eso, abunda, «es necesario un esfuerzo desde la universidad y desde el Servicio Canario de Salud para que se vea como una prioridad, como ha hecho el ministerio, que ha destinado una partida para dar prioridad a la formación». Por su parte, el vicerrector de Grados, Posgrados y Nuevas Titulaciones, Luis Hernández Calvento, explica que por «cuestiones coyunturales» como la falta de profesorado o espacio, las universidades pueden suspender temporalmente un título o reducir el número de plazas que oferta tras informar a quien corresponda, en este caso al Gobierno canario. Y eso fue lo que pasó en 2013 en Medicina para reducir de 150 a 135 las nuevas plazas. Pero se ha mantenido en el tiempo. Hernández Calvento señaló que en breve tendrá lugar una reunión con la decana de Ciencias de la Salud, María del Mar Tavío, para hablar de la situación actual de Medicina y la oferta actual de matrículas.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Noticia patrocinada
Publicidad
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.