Borrar
El presidente del Cabildo, Antonio Morales, durante su intervención en el simposio internacional. C7
La economía azul no moja, empapa

La economía azul no moja, empapa

cambio climático ·

Apuesta. El presidente del Cabildo grancanario abre el VIII Simposio Internacional de Ciencias del Mar, que coincide con el 40 aniversario de la creación de la facultad de la ULPGC, la primera de toda España

CANARIAS7

Las Palmas de Gran Canaria

Jueves, 7 de julio 2022, 07:27

Necesitas ser registrado para acceder a esta funcionalidad.

Compartir

El presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, revalidó este miércoles el compromiso del Gobierno insular de impulsar las iniciativas relacionadas con la economía azul, en estrecha colaboración con las entidades investigadoras y agentes económicos, al inaugurar el VIII Simposio Internacional de Ciencias del Mar en el 40 aniversario de la creación de la primera Facultad de Ciencias del Mar de España, la de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

Morales sostuvo que el Cabildo se ha fijado como una prioridad potenciar estas actividades en «una decisión coherente con el proyecto de ecoísla que defendemos» y con la necesaria «diversificación económica en unas islas excesivamente dependientes del sector servicios».

En el acto realzó la contribución de esta facultad al desarrollo de Gran Canaria y de Canarias, de cara a aprovechar las enormes oportunidades que les ofrece el mar. «Es incomprensible que tardáramos tanto en darnos cuenta y en orientar la investigación y el desarrollo de la economía azul de manera sostenible», reflexionó.

Morales vaticinó que se seguirá avanzando en los procesos de adaptación al cambio climático. «Tenemos un futuro igual de apasionante que arriesgado: evitar los efectos de estas variaciones climáticas que son muy graves para los territorios insulares como el nuestro», aseveró el presidente.

Además, animó a los asistentes a compartir tanto la visión esperanzadora de las oportunidades como la mirada crítica y de urgencia que determinan los actuales retos medioambientales, como el cambio climático, la contaminación, la pesca intensiva, la degradación de hábitats o la pérdida de biodiversidad, que son grandes amenazas para los océanos.

«Frente a esas emergencias, el intercambio científico y profesional es una necesidad que debemos aprovechar y Gran Canaria, con vocación marina y científica, se brinda como espacio comprometido con la conservación del planeta y por tanto de sus océanos, para propiciar esa colaboración y aportar avances que nos hagan consolidar la economía azul, verde y circular relacionadas con los espacios marinos», declaró.

Así, hizo hincapié en el relevante papel que juega para lograr ese objetivo la Facultad de Ciencias del Mar, referente en multitud de líneas de investigación y proyectos internacionales, junto a las entidades punteras radicadas en el puerto de Taliarte, como el Banco Español de Algas, los Institutos Universitarios de Investigación en Acuicultura Sostenible y Ecosistemas Marinos y de Oceanografía y Cambio Global, el Instituto Canario de Ciencias Marinas o la Plataforma Oceánica de Canarias.

Se creó, recordó, por la reflexión de investigadores y expertos convencidos que el estudio del mar iba mucho más allá del aspecto estrictamente biológico. «El tiempo les ha dado la razón, porque la visión integrada del océano desde la física, la química, la geología o la biología ha generado un caudal de conocimiento del que nuestra Facultad ha sido protagonista y pionera», concretó.

Publicidad

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios