Secciones
Servicios
Destacamos
LUISA DEL ROSARIO GONZÁLEZ
Las Palmas de Gran Canaria
Sábado, 3 de octubre 2020, 01:00
La controversia sobre los contratos trimestrales con los que han accedido cientos de docentes a los centros canarios este año, los «profesores covid» llegó ayer a la comisión de Educación del Parlamento canario. La consejera del área, Manuel Armas, aseguró que ese profesorado continuará «si es necesario» todo el curso, pero que por prudencia se eligió contratarlos temporalmente.
«Las contrataciones son hasta el 22 de diciembre. Lo que hemos hecho es porque no tenemos seguridad con esta pandemia. Imagínense que el mes que viene hay una vacuna. Nos parecía arriesgado contratar, porque se hace con dinero público, todo el curso. Y decidimos que vamos a hacerlo poco a poco. Que las cosas no cambian y vamos a seguir necesitando plantilla, pues donde estaba un profesor va a estar el mismo. Se mantiene la misma plantilla para que se incorpore a su puesto de trabajo», dijo Armas, que aseguró también que el profesorado «lo tiene claro pero no está mal repetirlo. Estos profesores saben que son tres meses».
En referencia a que se han «vulnerado derechos» en los nombramientos al llamar a profesorado sin seguir las listas, la consejera aseguró que no era así. «No se han mezclado distintos nombramientos a los de la plantilla extra. No. En septiembre se cubrieron todas las plazas como si no hubiera covid. Y luego el nombramiento covid se hizo posterior. Si no lo llegamos a hacer así los sitios más lejos de la capital se quedarían sin profesores. Por eso lo hicimos en dos fases».
Por otro lado, Armas también respondió al hecho de que Educación no cumpla el acuerdo con las universidades públicas canarias que anunció en abril sobre que asumiría el coste de las segundas y terceras matriculas del alumnado. Según la consejera, la Universidad de La Laguna hizo una valoración de cuánto dinero supondría esto y lo estimó en 2,1 millones de euros. Además, hizo un informe, añadió Armas, «con respecto si el covid ha tenido incidencia en el número de aprobados o suspendidos y no, lo contrario. Este confinamiento no afectó a los resultados de las universidades, lo que la pandemia ha podido afectar» en el rendimiento académico del estudiantado universitario es escaso, advirtió.
Aún así, el principal motivo para no asumir este acuerdo, que no se llegó a firmar, pero sí se anunció en los medios de comunicación, es que Educación no tienen presupuesto para ello. «No tenemos 2,1 millones para cada universidad. La situación económica no está para eso ahora mismo», reconoció.
En su comparecencia también le preguntaron por los nombramientos de profesorado sin el máster o título habilitante, algo que se acaba de permitir en un decreto del Gobierno de España de forma coyuntural por la pandemia. «Nosotros no hemos tenido necesidad de usar ese decreto. Todo el profesorado tiene su máster. Si nos hiciera falta tendríamos que hacerlo», dijo Armas, que recordó que en la reunión interterritorial de Educación «había comunidades a las que se les había agotado las listas. Esto es una cosa muy puntual y que pasado esto se volverá a contratar con los requisitos necesarios», dijo.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Noticia patrocinada
Publicidad
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.