Borrar
Vea la portada de CANARIAS7 de este viernes 24 de enero
Idaira Brito y Aitor Brito trabajando en la Cueva La Herradura en El Hierro. ISOCAN
Los romanos descubrieron Canarias antes que los bereberes, que en 200 años poblaron todas las islas

Los romanos descubrieron Canarias antes que los bereberes, que en 200 años poblaron todas las islas

Una investigación de la ULPGC y la ULL liderada por el historiador Jonathan Santana trae luz sobre la dispersión marina y colonización amazigh del archipiélago entre los siglos I y III

Luisa del Rosario

Las Palmas de Gran Canaria

Martes, 2 de julio 2024, 02:00

Los romanos descubrieron Canarias en el siglo I antes de nuestra era, pero fueron los grupos bereberes del norte de África, las poblaciones amazigh, las que se dispersaron por todas las islas en menos de 200 años entre los siglos I y II. Así lo pone de relieve una investigación entre científicos y de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) y La Laguna (ULL) liderada por el historiador grancanaria Jonathan Santana titulada 'The chronology of the human colonization of the Canary Islands' que publica la revista científica Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States (PNAS).

«Lo que hemos presentado es una nueva cronología de la colonización de las islas Canarias», explica Santana en conversación telefónica. «Hay distintos modelos sobre cómo se colonizaron las islas con fechas similares, hacia el siglo I de nuestra era, y modelos que abarcan solo una isla o varias. Esta es la primera propuesta que abarca todo el archipiélago», explica el historiador de la ULPGC para señalar la importancia de la investigación.

A DESCATAR

A DESCATAR
  • Fechas La investigación sitúa la llegada de los romanos a Canarias en el siglo I antes de nuestra era.

  • Entre los siglos I y III fue cuando llegaron a las islas las poblaciones amazigh, que colonizaron todo el archipiélago

  • Navegaban El estudio señala que las poblaciones bereberes llegaron por medios propios y que sabían navegar.

  • Lanzarote Fue la primera isla a la que llegaron, en 200 años se extendieron hasta La Palma y El Hierro.

Entender la «aventura migratoria»

La novedad de este nuevo cronograma radica también en cómo se ha elaborado. «Hemos construido modelos bayesianos de colonización usando los datos de radiocarbono más fiables disponibles», afirma. «El estudio aporta casi 100 yacimientos nuevos en las islas que tenían pocas dataciones» apunta, por lo que pueden ofrecer un cronograma del archipiélago. Y, además, «hemos aplicado un protocolo de higiene cronométrica centrado en materiales fechados por radiocarbono claramente asociados con actividades humanas para obtener datos más fiables». Y todo ello con la intención, añade el científico, «de conocer con mayor exactitud la cronología porque eso nos permite entender las posibles causas que hay detrás de esta aventura migratoria», añade Santana.

Jonathan Santana trabajando en la Cueva de El Tendal, en La Palma. Isocan

De Lanzarote a El Hierro

En el estudio se apunta a que los romanos fueron los primeros en descubrir Canarias, y lo hicieron en el siglo I antes de nuestra era. Los bereberes, que son considerados los «aborígenes» isleños, señala el científico, «llegaron entre el siglo I el III de nuestra era». Primero a Lanzarote, y en menos de 200 años se expandieron por todas las islas llegando a El Hierro y La Palma «casi al mismo tiempo».

Con esta investigación plantean que «al no tener presencia de romanos en las islas centrales ni orientales, y de los bereberes sí, las poblaciones del norte de África se adaptaron a entornos costeros, a la explotación de recursos marinos y a la navegación».

Aún así, añade, «esto no contradice que la presencia de los romanos no esté detrás, en parte, quizás los bereberes supieron de las islas por los propios romanos. Es posible que la propia presencia humana y la transmisión del conocimiento a las poblaciones del norte de África alentara esta experiencia migratoria», añade Jonathan Santana.

Lo que también sugiere este nuevo cronograma de la colonización de Canarias, es que la población romana y la bereber «probablemente no cohabitaron mucho tiempo» en las islas, e incluso «es probable que no lo hicieran simultáneamente».

Y, según los datos genéticos, añade Santana, fueron unos «pocos cientos de individuos» los que se expandieron por todas las islas y lo hicieron de forma intencionada porque «trajeron animales domésticos y plantas» para hacer de las islas un hábitat posible. Y fueron estas poblaciones las que se convirtieron en los pueblos indígenas que los europeos se encontraron en la Edad Media.

Parte del equipo en Playa Chica, en Gran Canaria. Isocan

El estudio «sienta las bases» para vincular «los cambios ecológicos» insulares a los seres humanos

Jonathan Santana. Isocan

Las islas no tenían «recursos alimenticios» capaces de sostener a poblaciones humanas como las que llegaron entre el siglo I y III de nuestra era a Canarias, «había pocos animales terrestres de cierto tamaño», explica el historiador de la ULPGC, Jonathan Santana, por eso las poblaciones bereberes que llegaron trajeron consigo «plantas y animales domésticos». En palabras de otro de los investigadores del estudio, y se introdujeron animales y plantas domesticados en todas las islas. Jacob Morales, que difundió el equipo en una nota de prensa, «las primeras personas» que llegaron a las islas «estaban equipadas con un kit de supervivencia hecho de cultivos domésticos y animales que les permitió establecer asentamientos permanentes en cada isla durante más de mil años».

Precisamente por eso, el estudio que publica como investigador principal en Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States (PNAS), Jonathan Santana, 'The chronology of the human colonization of the Canary Islands', «sienta las bases de cuándo podemos empezar a achacar al ser humano los cambios en los sistemas ecológicos insulares».

«Hubo cambios en la cobertura vegetal, en la distribución de especies y en las extinciones de otras y no estaba muy claro el rol de los seres humanos, de los aborígenes», explica el investigador. «Ahora, en cambio, podemos distinguir qué impactos se pueden vincular con el ser humano y cuáles son impactos causados por causas naturales, por las fluctuaciones climáticas», aclara.

La investigación se enmarca en el proyecto IsoCAN (Isolation and evolution in oceanic islands: the human colonisation of the Canary Islands), del programa ERC Starting Grant de la Comisión Europea.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

canarias7 Los romanos descubrieron Canarias antes que los bereberes, que en 200 años poblaron todas las islas