

Secciones
Servicios
Destacamos
europa press
Las Palmas de Gran Canaria
Jueves, 15 de octubre 2020, 16:01
El jefe de Servicio de Otorrinolaringología del Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil, Ángel Ramos, ha presentado junto al responsable de Audiología del Servicio, Juan Carlos Falcón, y el primer paciente implantado con esta nueva tecnología, Sergio Santana, el resultado de las tres cirugías realizadas con el primer sistema de estimulación del órgano otolítico (implante vestibular otolítico).
Esta nueva tecnología se enmarca dentro del proyecto de investigación sufragado por la Comisión Europea 'European development of Bionic Vestibular Implant for bilateral vestibular dysfunction' (BIONICVEST) realizado por un consorcio liderado por el Servicio Canario de Salud y la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria(ULPGC), según informó el Gobierno canario en nota de prensa.
De este modo, el proyecto tiene como fin estimular, a través de un sistema de tecnología eléctrica, el órgano del equilibrio mediante estímulos eléctricos nerviosos sobre el oído interno y la región vestibular con el fin de evitar que la disminución de su función ocasione desequilibrios crónicos y caídas, cuestión que padecen y sufren principalmente los pacientes de mayor edad.
Actualmente el vértigo por problemas del oído interno tiene una prevalencia aproximada del 5 por ciento de la población mundial, si bien en personas de edad avanzada la cifra se eleva por encima del 38 por ciento, siendo la primera causa de caídas en las personas, y afectando a la autonomía, calidad de vida y la independencia funcional
Al respecto, señalan que en el año 2015 se desarrolló la patente del primer sistema de estimulación del órgano otolítico (control de la gravedad y en gran parte del equilibrio) por parte de ingenieros de la ULPGC, principalmente investigadores del Instituto Universitario de Sistemas Inteligentes y Aplicaciones Numéricas en Ingeniería (SIANI).
De esta forma, tras la creación de un consorcio europeo liderado por el SCS y la ULPGC, se consiguió a través del programa Horizonte 2020 de la Unión Europea la financiación para el desarrollo y ensayo de un nuevo sistema que permitiera recuperar el equilibrio. Así, tras tres años de experimentación básica (2015-2018) en el año 2018 se comenzó la fase 1 y se hizo la primera cirugía, realizada en el Servicio de Otorrinolaringología del Complejo Hospitalario Universitario Insular Materno Infantil, en una persona que tras una meningitis perdió totalmente la audición y el equilibrio, teniendo que usar bastón para su movilidad.
La intervención ha permitido que el paciente recupere tanto la audición como el equilibrio gracias al implante de este nuevo dispositivo.
La Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) aprobó el pasado mes el uso para investigación de una nueva versión del dispositivo después de los «excelentes resultados preliminares» obtenidos en un estudio controlado multicéntrico europeo en personas con desequilibrio crónico, autorizando al Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil como centro investigador principal y a la Clínica Universitaria de Navarra.
El Consorcio Investigador Europeo asociado a este desarrollo lo forma también la Universidad de Roma, Universidad de Amberes y otros centros de investigación públicos y privados, así como colaboradores externos en la Universidad de Melbourne o Toronto.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.