

Secciones
Servicios
Destacamos
EFE / Las Palmas de Gran Canaria
Lunes, 15 de junio 2020, 18:03
En esta iniciativa de cooperación interregional, cofinanciada en un 85% por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), a través del Programa de Cooperación Interreg MAC 2014-2020, participan socios de Canarias, Madeira, Azores, Cabo Verde, Senegal y Mauritania, informa el Gobierno de Canarias.
Entre los diferentes organismos de ACLIEMAC hay institutos de investigación, centros tecnológicos, universidades, instituciones políticas, asociaciones profesionales y otras sin ánimo de lucro.
El objetivo común es fomentar nuevos sistemas energéticos para una economía sostenible que posibiliten una mejor adaptación al cambio climático, junto con la prevención y gestión de los riesgos que se derivan de él.
Los territorios insulares presentan una fuerte dependencia energética del exterior debido al aislamiento y a la fragmentación de su territorio, lo que los hace más débiles frente a los posibles riesgos naturales que acarrea el cambio climático como, por ejemplo, los fenómenos meteorológicos adversos que recordamos en los últimos años en Canarias, se indica en una nota.
El propósito de ACLIEMAC es ofrecer soluciones de adaptación al cambio climático, fortaleciendo los sistemas energéticos que proveen de energía a la población e industrias de estos territorios.
El fin es alcanzar la mayor autonomía e independencia energética del exterior y sustituir las energías contaminantes por otras limpias.
Para lograrlo, los tecnólogos de ACLIEMAC se centrarán en mejorar la resiliencia de infraestructuras energéticas, tanto de generación de electricidad y combustibles como en su transporte y distribución.
Asimismo, evaluará la capacidad de promover la explotación de nuevas economías como la azul, la circular y la baja en carbono.
Apoyándose en la economía azul, ACLIEMAC impulsará el desarrollo de las energías renovables marinas, de gran potencial para las regiones insulares y los territorios abiertos al mar.
A través de la economía circular, el proyecto fomentará la aportación energética de los residuos orgánicos. Por lo que los residuos agrícolas, ganaderos o forestales, entre otros, podrían aprovecharse para producir energía.
Por su parte, con la economía baja en carbono quiere potenciar la utilización de energías limpias y la eficiencia en los sectores energéticos.
Las organizaciones canarias que participan en ACLIEMAC son el Instituto Tecnológico de Canarias (ITC), la Universidad de La Laguna (ULL), la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPG), la Federación Canaria de Municipios (FECAM), el Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Canarias (COIICO), la Federación BEN MAGEC-Ecologistas en Acción, el Ente Público Empresarial Consejo Insular de la Energía de Gran Canaria (CIEGC) y la Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias.
Los socios internacionales son la Universidad de Cabo Verde (UNICV), la Universidad Nouakchott Al-Aasriya (UNA) de Mauritania, la Agencia Regional de Energía y Medioambiente de la Región Autónoma de Madeira (AREAM), el Centro de Información y Vigilancia Sismovolcánica de Azores (CIVISA) y la Agencia de Economía y Gestión Energética (AEME) de Senegal.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.