

Secciones
Servicios
Destacamos
L.R.G.
Las Palmas de Gran Canaria
Lunes, 13 de febrero 2023
Según la Agencia estatal de Meteorología (Aemet) el polvo en suspensión que ha afectado a las islas, especialmente a las orientales, desde el pasado fin de semana remitirá hoy, dando paso a posibles precipitaciones. Sin embargo, los efectos sobre la salud pueden tardar dos o tres días en aparecer. Así lo explica la alergóloga del Complejo Hospitalario Universitario Insular Materno Infantil, Dara Martínez. La calima puede afectar a cualquier persona, «con patologías o no», asegura la médica, y sus efectos se manifiestan de forma diferente. «Algunos empiezan a notar síntomas los días previos a la llegada del polvo en suspensión, cuando nadie más lo percibe. Otros los días de exposición y otros dos o tres días después de remitir» este fenómeno, explica la experta.
La calima provoca irritación de las vías respiratorias, y afecta a personas alérgicas aunque no tiene nada que ver con los ácaros del polvo, pero la arena hace que partículas como esporas y hongos se mantengan más tiempo en la atmósfera y se acumulan con la de los vehículos, las partículas de las industrias que haya en la zona, etcétera».
uPoblación en general Cuando la calidad del aire es extremadamente desfavorable se recomienda reducir toda actividad al aire libre.
Mascarillas y gafas Evitan que las partículas más pequeñas, las PM10, afecten a las vías respiratorias y los ojos.
uAntes o después Hay quien nota los efectos sobre la salud antes de que sea apreciable la calima, y quien los nota tras la remisión.
También afecta «a personas que tengan problemas respiratorios, que se cansen, con estornudos, congestión de la nariz... Acentúa los síntomas que se tiene habitualmente, no solo con asma grave, en cualquier paciente con patologías respiratorias, por eso es recomendable tener los inhaladores de rescate a mano en el caso de asma o de las personas que tiene fibrosis.
La experta recomienda mantener las ventanas cerradas y evitar la exposición prolongada al aire libre durante el tiempo en el que la calima esté presente «y si tienen un asma grave incluso que usen mascarillas en sitios cerrados». Lo suyo, abunda la médica, «es intentar tener el domicilio lo más cerrado posible porque las partículas son capaces de penetrar por cualquier sitio y tener en cuenta en los días posteriores limpiar con paños húmedos y aspiradoras».
El polvo en suspensión que llega a Canarias procedente del Sáhara, es resultado de la erosión de las rocas por lo que está compuesto de partículas minerales, entre ellos carbonatos, arcillas, óxidos de hierro y cuarzo, siendo este último el de más presencia. La calima arrastra partículas de 10 microgramos/m3, las PM10, que pueden entrar en los pulmones y llegar a la sangre. Según la Red de Control y Vigilancia de la Calidad del Aire de Canarias, a partir de 151 se considera que la calidad del aire es «extremadamente desfavorable». En el proyecto de Calidad del Aire del Mundo, donde se puede seguir la contaminación en tiempo real, a media tarde de ayer la estación del Mercado Central, en la capital grancanaria, marcaba 498, mientras que a la misma hora en Arrecife, en Lanzarote, eran 999.
Un estudio liderado por el investigador por Aurelio Tobías (CSIC) relaciona las intrusiones de polvo del Sáhara en Barcelona con el aumento de los casos de enfermedad meningocócica cuatro semanas después de la calima.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.