
Secciones
Servicios
Destacamos
L.R.G.
Las Palmas de Gran Canaria
Viernes, 31 de mayo 2024
Una veintena de mujeres acogidas en el Canarias 50, en el barrio de Las Isleta de la capital grancanaria, recorrió ayer las inmediaciones del viejo acuartelamiento que hace las veces de centro de primera llegada de personas migrantes al grito de «¡Queremos comer!».
Con pancartas de cartón escritas con rotulador en español las mujeres, todas ellas jóvenes y algunas con hijos, bajaron por la calle Roque Nublo hasta Tecén volviendo a subir por Harimaguada para doblar por Nouadhibou. 'Buenos días equipo. Necesitamos que nos cambien la comida. La que hacen no nos gusta mucho. Gracias' rezaban varias de las pancartas que portaban mientras coreaban «¡Queremos comer!».
En otra se podía leer 'Comida poca y crudo' y en otra 'A nosotras no nos gusta la comida'.
El centro tenía capacidad para acoger a cerca de 1.500 personas aunque en septiembre se anunciaron obras en la antigua base militar para reducir su capacidad a un máximo de 992. En la actualidad estaría rondando las 800 personas acogidas de más de 30 nacionalidades diferentes. La dieta es «equilibrada» y fundamentalmente está basada en arroz, pero la forma de cocinarlo, por lo que explicaban en los carteles, no se ajusta a lo que tradicionalmente estas mujeres y sus hijos están acostumbradas.
El Canarias 50 es un «dispositivo de acogida de inmigrantes de emergencia temporal del programa de Atención Humanitaria gestionado por Cruz Roja Española y la Fundación Cruz Blanca. Se trata de un centro abierto y de carácter voluntario en el que las personas acogidas suelen permanecer entre un mes y medio y dos o como máximo tres meses. Abre desde las 06.00 horas por la mañana y cierra a las 22.00, por lo que las personas acogidas tienen libertad de movimiento para entrar y salir de él en ese horario.
De hecho durante la protesta varias de las mujeres entraron y salieron del recinto, que cuenta con personal de seguridad.
Según ha podido saber CANARIAS7, el servicio de catering se gestiona de forma independiente a las ONG que imparten los servicios del Programa de Atención Humanitaria que incluye formación en idioma y alfabetización, promoción de la salud, contextualización sociocultural, formación en habilidades sociales, o en actividades deportivas, culturales y de ocio.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.