

Secciones
Servicios
Destacamos
Ep
Santa Cruz de Tenerife
Jueves, 21 de septiembre 2023, 21:09
La presidenta del Parlamento de Canarias, Astrid Pérez, rechazó ayer que el archipiélago se convierta en un «centro de retención permanente» de migrantes y reclamó una política de traslados «ágil y sin discriminación» a la península y a Europa, abriendo la puerta, incluso a que la derivación de las personas que llegan a las islas pueda ser una solución demográfica para la denominada «España vaciada».
En el cierre de las 'Jornadas Conecta. Canarias-Europa' organizadas por la Cámara regional , Pérez coincidió con la reclamación del presidente del Gobierno de Canarias, Fernando Clavijo, de que se constituya un mando único en gestión migratoria para agilizar y coordinar la toma de decisiones de los seis ministerios con competencias en la materia, tal como ya se hizo en 2006 durante la crisis de los cayucos con resultado positivo.
La presidenta de la Cámara regional defendió que Canarias debe ser una «plataforma humanitaria» de acogida en integración para afrontar el desafío global de la inmigración y recalcó el «compromiso» del Parlamento con la defensa de los derechos humanos «independientemente del color de la piel, lugar de origen o posición socioeconómica», indicó.
Noticia relacionada
En su intervención durante la jornada de clausura, Pérez hizo un recorrido por la participación de más de 50 ponentes durante unas 14 horas de debate sobre migraciones y política de cohesión, subrayando algunas medidas que califico de «vitales» como por ejemplo la necesidad de definir un mecanismo europeo de rescate y salvamento, propuesto por el eurodiputado socialista Juan Fernando López Aguilar, la aprobación de un pacto de asilo y migraciones «justo y humano» o la necesidad de que la solidaridad entre Estados por la carga migratoria sea «obligatoria».
Se refirió también en esta línea a las dificultades con las que se enfrenta Canarias para atender y cuidar a los 2.700 menores migrantes no acompañados que en estos momentos tutela el Gobierno regional, una cifra que está muy por encima de la capacidad real de la comunidad autónoma para facilitar su integración. El Gobierno de Canarias viene demandando insistentemente que se cumpla el acuerdo adoptado en comisión sectorial para el reparto de los menores entre las distintas comunidades autónomas, hasta ahora incumplido, y que si es necesario se haga mediante una norma que convierta la acogida solidaria en obligatoria.
En cuanto a las políticas de cohesión señaló que «es necesario consolidar el estatus de Canarias» como región ultraperiférica (RUP) de la Unión Europea más allá de 2027 y defender estos territorios «de manera seria y rigurosa» en el próximo marco financiero. En esta línea, señaló que toca ahora trabajar «de forma común» con los gobiernos canario y central y aplicar los fondos «de forma flexible» a las necesidades de las islas, y dejando claro que «la voz de Canarias se debe escuchar alto y claro en Europa».
Noticia relacionada
«No podemos aceptar un pacto migratorio que precarice los derechos de las personas»
Efe
Por ello, apuntó que desde la Cámara se elaborará un conjunto de conclusiones de las jornadas celebradas a lo largo de la semana, que se remitirán al Comité Europeo de las Regiones a la Conferencia de las Asambleas Legislativas Regionales de Europa (CALRE), para fijar las «nuevas prioridades» en Canarias. A su juicio, la organización de este tipo de jornadas es también una forma de «abrir el Parlamento a la sociedad» y una manera de que la Cámara autonómica gane reconocimiento como «foro de liderazgo» en el debate y reflexión sobre los grandes asuntos que afectan al archipiélago.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.