Borrar
Charlton Heston, Kim Hunter, Roddy McDowall y Linda Harrison, en 'El planeta de los simios'.

Y llegaron los simios

Lecciones de cine ·

Con el estreno de 'La guerra del planeta de los simios', repasamos las cinco películas que dieron origen a esta saga de cine fantástico

Boquerini .

Jueves, 13 de julio 2017

Necesitas ser registrado para acceder a esta funcionalidad.

Compartir

Los años 60 conocieron un boom del cine de ciencia ficción, por un lado siguiendo la estela creada por Kubrick y su '2001: Una odisea del espacio', pero también propiciada por la carrera espacial y el sueño de los viajes interplanetarios. Una de las películas que causó un enorme impacto fue 'El planeta de los simios' (1968) que daría origen a toda una saga y a diferentes 'reboots' (reinicios) que han llegado hasta hoy. Pero en este caso el origen estaba en una novela del francés Pierre Boulle, 'Le planète des singes', que rápidamente Hollywood hizo suya cambiando algunos detalles del texto como el de que los astronautas protagonistas pasasen de ser franceses a estadounidenses. Lo asombroso de aquella primera historia es que lo que se iniciaba como una historia de viajes espaciales para pasar inmediatamente a convertirse en una aventura con reminiscencias a las rebeliones de esclavos, para acabar descubriendo que lo que se acababa de ver era una historia de viajes en el tiempo con un final impactante para la que no hacía falta explicación alguna.

La primera tanda de la saga de 'El planeta de los simios' estuvo formada por cinco títulos entre 1968 y 1973, a los que siguieron dos series de televisión (una de ellas animada), cómics, nuevos libros, un reinicio fallido a cargo de Tim Burton (2001) y una serie de precuelas, a partir de 2011, en formato de trilogía que ha finalizado con 'La guerra del planeta de los simios' estrenada esta semana. Repasamos las cinco entregas iniciales que dieron origen a una de las sagas del cine fantástico más apasionantes de la historia. Así fue como llegaron los simios.

1 - El planeta de los simios

1968

Dirigida por Franklin J. Schaffner, un especialista en cine de aventuras, que venía de dirigir 'El señor de la guerra' (1965) y que después firmaría títulos tan importantes como 'Patton' (1970), 'Nicolás y Alejandra' (1971) o 'Papillon' (1973). Protagonizada por Charlton Heston, junto a Roddy McDowall, Kim Hunter, Linda Harrison, Maurice Evans y James Whitmore, se iniciaba con una nave espacial norteamericana que, viajando a la velocidad de la luz, está a punto de llegar, según sus tripulantes, a uno de los planetas de la constelación de Orión. La nave cae violentamente en un lugar no identificado, lo que les obliga a abandonar la nave destrozada. Los tres supervivientes, se percatan de que el planeta no solo reúne condiciones de habitabilidad idénticas a las de la Tierra sino que está dominado por simios muy inteligentes mientras que los humanos son seres inferiores que no saben hablar ni pensar y que son exterminados y utilizados para investigaciones de tipo científico por los simios.

La creación del maquillaje de los simios supuso un 17% del presupuesto total del filme, que ganó un premio honorífico por la calidad del maquillaje (en 1969 no existía esta categoría en los premios Oscar) y que estuvo nominado en las categorías de mejor banda sonora y mejor vestuario.

2 - Regreso al planeta de los simios

1970

El enorme éxito de 'El planeta de los simios' propició inmediatamente una primera secuela en la que Ted Post (un hábil artesano de Hollywood) tomó el relevo de Franklin J. Schaffner. De nuevo con Charlton Heston (aquí haciendo un breve cameo), Linda Harrison y Kim Hunter en el reparto, muestra como una nueva nave procedente del espacio y del tiempo aterriza en el planeta en busca de los desaparecidos de la misión anterior. Vuelven a encontrarse con los simios que dominan el mundo, relegando a los humanos a la esclavitud. Sin embargo, con la ayuda de una doctora simia seguirán las huellas del comandante de la anterior nave hasta la Zona Prohibida, en cuyas catacumbas, lo que son las ruinas del metro de Nueva York, encuentra a una raza humana mutante con poderes telepáticos. Aunque sin llegar a los importantes hallazgos argumentales y formales que distinguieron al modelo original, esta secuela conserva todavía el espíritu del relato de Boulle, intentando explicar algunas de las incógnitas de la anterior entrega.

Vídeo. Kim Hunter, en una escena de 'Regreso al planeta de los simios'.

3 - Huida del planeta de los simios

1971

Don Taylor se incorpora en la dirección, apostando ya directamente por la aventura, que se inicia en el punto en que finalizaba la anterior. Ya sin Charlton Heston como protagonista, aquí son los simios, de nuevo con Cornelius, interpretado por Roddy McDowall y Zira, con Kim Hunter al frente, quienes sufren la persecución de los humanos: tres simios, la doctora Zira, Cornelius (Aurelio en la versión española) y el doctor Milo, han conseguido sobrevivir al desastre nuclear que ha destruido su planeta y, tras reparar la nave de los humanos, viajan a través del tiempo hasta aterrizar en la Tierra a finales del siglo XX. Mientras son objeto de estudio en un zoológico para determinar su nivel de inteligencia, se niegan a revelar sus conocimientos sobre la civilización humana. Lo mismo que en 'El planeta de los simios' pero ahora al revés, resultando ridícula la inmersión de Cornelius y Zira en el 'american way of life'.

4 - La rebelión de los simios

1972

Nuevo cambio de director, aquí J. Lee Thompson, para una saga que ya daba síntomas de agotamiento. El título original de esta entrega, 'Conquest of the planet of the apes', fue traducida en España como 'La rebelión de los simios', mientras que la siguiente, 'Battle for the planet of the apes', se tradujo como 'La conquista del planeta de los simios'. La acción se sitúa en Estados Unidos, en 1991. Tras una epidemia que mató a todos los gatos y perros de la Tierra, los hombres adoptan como mascotas a los monos, que acaban convertidos en sirvientes. Se crea así un centro para domesticar a los ejemplares salvajes por medio de la violencia y del electroshock. Armando un humano ha criado en secreto a César, el hijo de dos simios parlantes: Zira y Cornelius. Cuando César descubre que puede comunicarse con los suyos telepáticamente, empieza a organizar una insurrección: incita a los suyos a la desobediencia general, los arma y comienza a vislumbrar que la inteligencia es poder.

5 - La conquista del planeta de los simios

1973

J. Lee Thompson firma también esta última entrega de la primera saga, también llamada posteriormente 'Batalla por el planeta de los simios', que ya no daba más de sí. Con Roddy McDowall, Natalie Trundy, Claude Aknis en el reparto se inicia cuando tras la gran guerra en la que los simios consiguieron su liberación y casi destruyeron la Tierra, César, el libertador y líder de los simios, reúne a los monos supervivientes y se instalan en una nueva ciudad en la que los humanos viven en un régimen de semi esclavitud por parte de los simios, que ya han aceptado la inteligencia de los hombres. Todos conviven en paz, pero parece que nunca será posible la comprensión. Los roces y tensiones entre simios y humanos son constantes. Una historia de lucha entre las dos especies indigna de la saga, simplista y bastante ridícula con una estética de telefilme.

Vídeo. Claude Akins, en 'La conquista del planeta de los simios'.

Los simios del siglo XXI

Cuando la 20th. Century Fox pensó en recuperar una franquicia que tantas satisfacciones le había dado, entendió que Tim Burton era el director idóneo. Especialista en cine fantástico, parecía el más indicado para revitalizar a los simios, con un remake de la primera entrega, 'El planeta de los simios', que volviese a la novela original de Pierre Boulle. Pero en esta versión de 2001 de 'El planeta de los simios', Tim Burton impregnó la película de su oscura y barroca estética, una marca de fábrica de este director especializado en cuentos fantásticos. A destacar unos extraordinarios efectos de maquillaje, obra del seis veces ganador del Oscar Rick Baker, bajo los que cuesta descubrir los rostros de Tim Roth, Helena Bonham-Carter, Lisa Marie o el mismo Charlton Heston, protagonista de la anterior versión y al que aquí Burton convierte en simio. Pero la película pone el acento en unos simios con superfuerza, muy alejados de los creados por Boulle. La película supuso un gran fracaso y retrasó una década del deseo de la Fox de reiniciar la saga.

El 'reboot' llega en 2011 con 'El origen del planeta de los simios', de Rupert Wyatt, que se plantea como una trilogía que explique como la tierra llegó a estar dominada por unos monos inteligentes. En 2014 llegaría 'El amanecer del planeta de los simios', segunda de la trilogía, ahora con dirección de Matt Reeves, y por fin esta semana llega la tercera y última, de nuevo dirigida por Reeves, 'La guerra del planeta de los simios'. ¿El fin de la saga como ha anunciado la Fox? La 'major' de Hollywood no parece conocer eso de que 'nunca digas nunca jamás'.

Publicidad

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios