Borrar
Señales de balizamiento DGT
Qué son las señales de balizamiento y cuántas existen

Qué son las señales de balizamiento y cuántas existen

Cambian el uso normal de la vía y se usan de forma temporal en obras y retenciones o de forma permanente para guiar a los conductores

Canal Motor

Viernes, 11 de agosto 2023, 10:00

Necesitas ser registrado para acceder a esta funcionalidad.

Compartir

Las señales de tráfico tienen por misión advertir, informar, ordenar o reglamentar el comportamiento de los conductores sobre determinadas circunstancias de la vía o de la circulación. Es por esto que conocer a la perfección su significado es absolutamente fundamental antes de ponernos a conducir, de esta forma evitaremos producir siniestros por nuestra culpa y accidentes de coche que podrían haber sido evitados. En España, las señales de tráfico están recogidas en el artículo 144 del Reglamento General de Circulación (RGC), que las clasifica en señales de los agentes, señales circunstanciales y de balizamiento, semáforos, marcas viales y señales verticales -estas últimas son las popularmente conocidas como señales «de tráfico». En el orden de prioridad en la vía, son el segundo grupo de señales en importancia, por detrás de las de los agentes, según la DGT.

Está formado por señales muy diversas, como reflectantes, luminosas, de metal, hormigón o plástico..., que cumplen múltiples funciones: desde los pequeños captafaros al borde de la calzada a las barreras móviles o los conos que delimitan carriles reversibles, adicionales o incorporaciones, de especial importancia en la instalación de carriles especiales, donde se utilizan unos 90 conos por kilómetro.

El RGC clasifica estas señales circunstanciales y de balizamiento en dos tipos distintos según su utilidad: los dispositivos de barrera y los de guía.

Dispositivos de barrera

En el grupo de barrera se incluyen las barreras fijas y móviles, los paneles direccionales provisionales, las banderitas y los conos, las luces rojas fijas y las luces amarillas. Son de uso temporal o permanente, en función de las circunstancias que señalizan: el paso de un tren, un transbordador de vehículos, desperfectos u obstáculos en la calzada que impidan la circulación, como obras o un desprendimiento. Exceptuando las luces amarillas, las demás son predominantemente de color rojo y blanco.

La barrera fija prohíbe el paso al otro lado, puede cerrar un carril o varios, e incluso una calzada completa. Puede ir acompañado de otras señales circunstanciales, como las luces rojas fija. La luz roja fija, como las anteriores, también prohíbe el paso. En este caso, señaliza el cierre total de la calzada a la circulación (ver la ilustración sobre este texto).

Las vallas sirven para regular la circulación en zonas concretas, como los entornos de estadios deportivos, manifestaciones, carreras o fiestas populares... En el caso del panel direccional provisional, como la anterior señal, el panel direccional también impide el paso e informa además del sentido de la circulación que se ha de seguir.

La barrera o semibarrera móvil impide el paso cuando están bajadas o en movimiento. Suelen utilizarse en pasos a nivel y en zonas de embarco de vehículos. Las barreras suelen estar acompañadas de una o dos luces rojas intermitentes. Y las banderitas, conos, luces amarillas fijas o intermitentes señalizan una línea real o imaginaria sobre la calzada que está prohibido atravesar. Sirven para señalizar obstáculos sobre la calzada, para delimitar carriles adicionales y carriles en sentido contrario al habitual.

Dispositivos de guía

Son los hitos, paneles direccionales permanentes, captafaros, balizas planas y cilíndricas y las barreras laterales. Tienen carácter permanente y orientan y guían al conductor para que circule dentro de la calzada y del carril. Señalizan los bordes de la calzada, la presencia de curvas y el sentido de la circulación. Son especialmente útiles en condiciones de poca visibilidad (de noche, con niebla...). Además, el Reglamento de Circulación también incluye los paneles de mensaje variable entre las señales circunstanciales y de balizamiento.

En el caso de los hitos de arista, se trata de postes situados en los márgenes de la vía para marcar sus límites. Tienen reflectantes para hacerlos visibles de noche, de color amarillo o blanco a la derecha y blancos a la izquierda. Pueden complementar a otros dispositivos, como los guardarraíles. Los hitos de vértice son balizas frecuentes en autopistas y autovías para señalizar bifurcaciones que se sitúan en el punto donde se separan dos carriles. Su parte frontal es semicilíndrica, con dos triángulos de material retrorreflectante.

También están los captafaros horizontales y de barrera, dispositivos fijados al asfalto, de noche reflejan la luz de los faros y dan visibilidad a los bordes de los carriles y a las barreras de seguridad. Los guardarraíles son barreras metálicas que evitan la salida de vehículos de la vía. Pueden incorporar un faldón metálico para evitar impactos graves o incluso mortales de los motoristas.

Más información

Las balizas planas y cilíndricas señalizan los límites de la calzada, de puentes, muros y otros obstáculos en la vía. Las cilíndricas marcan una línea que no debe cruzarse y refuerzan otras señales y medidas de seguridad. El panel direccional permanente indican a los conductores la presencia de un peligro puntual, habitualmente una curva y su sentido. Si la curva es cerrada y peligrosa puede estar señalizada con dos y hasta tres paneles superpuestos. Y las barreras laterales pueden ser móviles, semimóviles y transportables, hechas de hormigón o plástico, que canalizan la circulación y evitan que los vehículos se salgan de la calzada.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios