Borrar

Nace El Pinar de El Hierro

En 1912 se redactó la Ley de Cabildos. Al llegar a El Hierro, los legisladores cayeron en la cuenta de que sólo estaba el municipio de Valverde y necesitaban, al menos, otro más para fundar el Cabildo. Tomaron escuadra y cartabón, fijaron Frontera y cometieron un error que ha tardado 95 años en solventarse.

Jueves, 1 de enero 1970

Necesitas ser registrado para acceder a esta funcionalidad.

Compartir

Aquellos padres de la patria obviaron que El Pinar era el mayor asentamiento poblacional, con la primera academia, el primer médico, el cuartelillo de la Guardia Civil y, poco después, hasta el juzgado de paz de Taibique. De aquel injusto reparto nace la reivindicación histórica que ha desembocado en la fundación de El Pinar de El Hierro, el tercer municipio de la Isla, con unos 80,6 kilómetros cuadrados y 1.910 habitantes, el que hace el número 88 de Canarias, el 8.112 de España y el número 52 creado tras la dictadura. Este sábado se constituye la comisión gestora que elegirá a su primer alcalde-presidente.

Un incidente más aceleró hace dos años esta segregación. En la Bajada de la Virgen de Los Reyes, el entonces alcalde de Frontera, Pedro Luis Casañas (del PP), ordenó que los bailarines no acudieran al punto de encuentro con los piñeros, si no había más protagonismo para ellos en función de sus habitantes. Fue la gota que colmó el vaso de los vecinos de El Pinar, un pueblo que se ha sentido siempre marginado, al otro lado del pico Malpaso (1.501 metros). Por no haber, ni siquiera existe un transporte público que uniera ambos núcleos.

«La raya es un símbolo; aquello colmó la paciencia de este pueblo», reconoce Virgilio Fernández, presidente de la comisión. El 9 de septiembre de 2005, unos pocos convocaron a sus vecinos en un terrero de lucha. Más de mil personas autorizaron crear la comisión, iniciar la redacción de los expedientes y comenzar un camino que culminará este sábado con la constitución del nuevo ayuntamiento.

Tres requisitos avalan el documento: es un núcleo poblacional territorialmente diferenciado, los recursos económicos para mantener los servicios municipales básicos son perfectamente divisibles sin mermar la calidad y ha contado con el respaldo de toda la población. Apoyo de peso. El documento contó con el apoyo de los tres políticos más destacados de la Isla, el nacionalista Tomás Padrón (eterno presidente del Cabildo), el socialista y ex fiscal general del Estado, Eligio Hernández, y el diputado del PP Manuel Fernández, tres, piñeros.

El expediente de segregación no ha contado con una sola alegación, aunque el actual alcalde de Frontera, David Cabrera (de AHI), reconoce que existen algunos puntos discutibles sobre los límites territoriales, cuestiones económicas y de personal laboral.

Una comisión con personal de los dos municipios y el Cabildo velará por el buen entendimiento. «Es un documento impecable» , apunta Eligio Hernández. La gestora que se constituirá este sábado está integrada por nueve miembros (siete de AHI y dos del PSC), según los datos de participación en las pasadas elecciones, aportados por la Junta Electoral de Zona.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios