María Auxiliadora: «Las denuncias por maltrato son menos por la crisis»

ANTONIO F. DE LA GÁNDARA

La magistrada titular del juzgado de violencia sobre la mujer número 2 de Las Palmas de gran canaria, dirigirá a partir de octubre en la ULPGC un completo experto dirigido a profesionales que desean especializarse en el fenómeno del maltrato.

En 2014 se cumplirán 10 años de vigencia de la Ley de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género. ¿Estamos mejor que antes?

Creo que sí, aunque queda mucho por recorrer. La violencia de género ha sido invisibilizada socialmente por toda una serie de ideas previas o prejuicios que poco a poco han ido desapareciendo, pero que todavía siguen enquistados. Para poder combatirla es necesario equiparar este tipo de violencia con otros tipos, debiendo entender que la violencia basada en el género tiene unos rasgos distintivos que la hacen totalmente diferente. Es conveniente conocer que las actuaciones y comportamientos de la mujer víctima de violencia de género, están determinados por las consecuencias psicológicas de la violencia vivida, por la interacción del maltratador, por las ideas distorsionadas sobre la pareja y la relación... Hemos avanzado, pero es necesario seguir concienciando a la sociedad para que interactúe con los medios institucionales y judiciales para acabar con esta lacra.

Desde luego en Canarias no parece que la situación mejore; según los últimos datos oficiales, seguimos a la cabeza de España en cuanto a denuncias. ¿Qué opina?

Esos datos no los he podido constatar, pero lo que si le puedo decir es que mi opinión es justamente la contraria, es decir: como consecuencia de la crisis económica que estamos atravesando, las mujeres denuncian menos, y eso sí es apreciable estadísticamente, por lo que es necesario difundir que tanto el ámbito judicial como institucional está creado para acogerlas y ayudarlas a salir del círculo de violencia.

Hay quien asegura que existe una picaresca en torno a los procesos de guarda y custodia. Con una denuncia penal, el proceso pasa del juzgado civil al de violencia doméstica, y con ello se evita que se pueda incoar la custodia compartida. ¿Es cierto?

Para evitar ese tipo de disfunciones estamos precisamente los Juzgados especializados en Violencia; está claro que siempre alguien querrá aprovecharse de la ley, como en cualquier otro tipo delictivo; me llama la atención, que este tipo de cuestiones solo se planteen, cuando hablamos de violencia de género, pero no reparamos, que igual o más casos ocurren en delitos contra el patrimonio, como hurtos, estafas... Todo el mundo sabe que hay gente que intenta defraudar a los seguros y nadie pone el grito en el cielo, pero con violencia, siempre se piensa que la mujer nos viene a mentir. Por eso y por muchos más tópicos enraizados, a las mujeres les cuesta mucho denunciar, porque creen que no se les va a hacer caso, cuando debemos trasmitir todo lo contrario, debes denunciar si quieres realmente comenzar una nueva vida sin sometimiento ni control.

¿Una juez de violencia contra la mujer tiene que ser una juez feminista, o es necesario precisamente que no lo sea?

Un juez debe ser ante todo garante de los derechos fundamentales tanto de la víctima como del imputado, con independencia de su ideología política o su sentido moral.