Aunque el adverbio nunca ha sonado varias veces en su vida cuando de volver a dar vida a Carmen Sotillo se hablaba, tras una larga conversación con el productor José Sámano Lola Herrera salió "convencida" de volver a darse "un paseo" con esta mujer con la que Miguel Delibes creó "Cinco horas con Mario".
36 años después de que se metiera por primera vez en la piel de "Menchu" en el Teatro Marquina de Madrid, Herrera ha rejuvenecido su imagen para "servir" a este personaje que pisará el madrileño Teatro Reina Victoria, con motivo de su 100º aniversario, del 4 de mayo al 12 de junio.
Un total de seis semanas que ya, ensayos previos incluidos, están suponiendo un "paseo maravilloso por este texto que recuerda "intacto" en su cabeza, después de llevar unas 2.000 funciones de "Cinco horas con Mario" en las distintas etapas que lo ha representado.
"Me dije que igual estaría bien darme un paseo para ver a esta Carmen desde la distancia y desde mi edad", afirma en una entrevista a Efe.
En esta ocasión, con la escenografía de Josefina Molina y la producción de José Sámano (los mismos adaptaron la obra y la estrenaron en su día) la Carmen de Herrera tendrá una "mirada en la distancia" que le hará verlo todo "un poco de lejos" y con la perspectiva de una mujer que está "devuelta totalmente".
"El texto de Delibes es un pozo sin fondo. El lenguaje de Menchu está lleno de tópicos, de frases hechas y de cosas oídas, de coletillas, pero la trastienda que hay detrás de esa mujer la puedes ampliar, reducir, dramatizar más, humanizar más, meterle más humor, porque el humor está en el texto sin hacer hincapié en nada", dice.
Un humor castellano "con mucha retranca" como el que tenía Miguel Delibes, ese escritor que si supiera que Lola Herrera se iba a meter de nuevo en "este rollo" le diría: "¡Pero Lolita, hija, tu crees que...!", expresa entre risas.
En cuanto a la "actualización" de este personaje, que no "odia" a su marido Mario aunque así lo parezca mientras le reprocha muchas cosas en su velatorio, Herrera (Valladolid, 1935) cree que se trata de una mujer que está "en un lugar no demasiado lejano de nuestra historia".
"El fondo de Carmen es una mujer víctima de su época, de su educación, del entorno en el que vivía, de todo esto, pero luego en cada época hay unas situaciones parecidas porque no hay nada maravilloso desgraciadamente y ahora vivimos en un presente bastante complejo y hay Cármenes de otras maneras", matiza.
Coincidiendo con el 50º aniversario de la publicación del texto del Premio Cervantes, esta nueva puesta en escena de "Cinco horas con Mario" volverá a sonar la voz rotunda, quebradiza y serena de Herrera, una actriz que reconoce que hay algunas generaciones de españoles que la "identifican" con esta obra.
"Siento que el público sí me liga a 'Cinco horas', me lo recuerda todo el tiempo. Hay mucha gente de 35, 40 o 50 años que me dice que lo primero que vieron con el instituto fue esta obra y que desde entonces se aficionaron a teatro. Con eso he tenido muchas satisfacciones", afirma.
Ahora, con este monólogo "económico", en el que sólo entran en juego, según Herrera, "el texto y la intencionalidad", se enfrentará a una escenografía "más sobria que nunca", aunque a la hora de dar más detalles expresa un: "No digo más".
Sobre su presencia en el teatro María Victoria, recientemente adquirido por el presentador Carlos Sobera, la vallisoletana recuerda que se trata de un escenario donde dio sus primeros pasos en el teatro ya que allí, a finales de los años 50, la contrataron por primera vez para formar parte de la compañía de la actriz sevillana Tina Gascó.