Secciones
Servicios
Destacamos
Europa Press
Jueves, 1 de enero 1970
Las mujeres con un empleo por cuenta ajena cobran Canarias un promedio de 17.498 euros anuales, un 17,03 % menos que los varones, que ingresan 21.089 euros anuales, según un informe realizado por el sindicato UGT. Este estudio revela que las islas tienen la segunda "brecha salarial" más baja de España, tras Baleares, pero también que sus trabajadores varones son los peor pagados del país y que sus empleadas mujeres están igualmente a la cola en sueldos (solo por delante de Galicia, Extremadura y La Rioja). La brecha salarial entre hombres y mujeres en España se sitúa en el 24 %, la más alta de los últimos cinco años, según UGT, que explica que para cobrar una pensión de la misma cantidad una mujer necesita trabajar once años y medio más que un hombre en un trabajo de igual valor. El informe "Trabajar igual, cobrar igual", que UGT publica con motivo del Día por la Igualdad Salarial -que se celebra el 22 de febrero-, analiza los datos de la última Encuesta Anual de Estructura Salarial de 2012, publicados por el INE. Las trabajadoras cobraron ese año de media 19.537 euros anuales, 6.144 euros menos que los varones (que percibieron una media de 25.682 euros), por lo que las mujeres deben trabajar 79 días más que un hombre para cobrar lo mismo. Por comunidades autónomas, Aragón (29,98) y Navarra (29,57) son las que registran una mayor brecha, mientras que Baleares (16,78) y Canarias (17,03), las que menos. "El tener menos brecha no es para estar más contento, porque en algunas comunidades las diferencias son menores porque los salarios de los hombres también son más bajos", ha aclarado la secretaria para la Igualdad de UGT, Almudena Fontecha, durante la presentación del estudio. La jornada laboral a tiempo parcial es desempeñada por mujeres en un 75,21 %, una de cada cuatro mujeres con empleo. Por sectores, la brecha es superior a la media en actividades administrativas y servicios (33,21 %), actividades profesionales, científicas y técnicas (31,69 %) y sanitarias y servicios sociales (30,33). No obstante, la responsable de UGT ha destacado que el sector de la educación ha sido el más afectado por las bajadas de salarios y es donde se ha triplicado la brecha en los últimos cinco años. "No hay ninguna razón objetiva que justifique que a las mujeres se les pague menos que a los hombres por igual jornada e igual trabajo", ha señalado la responsable de UGT, quien ha lamentado el aumento de la brecha que ha atribuido a los recortes salariales y al incremento de los trabajos a tiempo parcial, sobre todo entre las mujeres. En este sentido, ha recordado que España lidera en Europa la brecha salarial en relación con las jornadas de trabajo a tiempo parcial, que se sitúa en el 33,7 %. El siguiente cuadro refleja, por comunidades autónomas, la ganancia media anual en varones, mujeres y el total de la brecha salarial en 2012. VARONES MUJERES BRECHA =========================================================== ANDALUCÍA 23.592 17.828 23,93 ARAGÓN 25.766 18.042 29,98 ASTURIAS 25.048 18.026 28,04 BALEARES 22.859 19.022 16,78 CANARIAS 21.089 17.498 17,03 CANTABRIA 23.309 16.771 28,05 CASTILLA Y LEÓN 23.473 17.552 25,23 CASTILLA-MANCHA 22.810 17.527 23,16 CATALUÑA 27.836 20.931 24,81 C.VALENCIANA 24.289 17.870 26,42 EXTREMADURA 21.585 17.401 19,38 GALICIA 22.059 16.727 24,17 MADRID 29.116 22.841 21,55 MURCIA 23.487 17.457 25,67 NAVARRA 27.632 19.462 29,57 PAÍS VASCO 30.084 22.313 25,83 LA RIOJA 23.097 17.486 24,29 ============================================================ TOTAL NACIONAL 25.682 19.537 23,93
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.