La luz atraerá 25.000 toneladas de la pesca en Marruecos

José Miguel Pérez
JOSÉ MIGUEL PÉREZ

El buque holandés Franziska comenzó este martes a descargar tres mil toneladas de pesca pelágica en el puerto de la Luz en la primera operación de campaña anual fruto del acuerdo entre la UE y Marruecos. Empresas y estibadores confían en que la revisión del protocolo con Mauritania, en febrero de 2016, tenga en cuenta a Canarias y afiance la recuperación de la actividad.

Los estibadores, las empresas y la Autoridad Portuaria de Las Palmas confían en alcanzar las 25.000 toneladas de descargas en La Luz de pelágicos procedentes de los caladeros de Marruecos, y superar así las 23.000 toneladas alcanzadas el pasado año. Aspira por tanto La Luz a atraer el 75% de las 35.000 toneladas de capturas anuales de especies como sardinas o sardinetas que como máximo los armadores pueden descargar fuera de Marruecos, tal y como recoge el convenio de cuatro años entre la Unión Europea y Marruecos que entró en vigor el pasado año, según recordó ayer Luis Ibarra, presidente de la Autoridad Portuaria de Las Palmas, Luis Ibarra.

Ibarra destacó ayer junto al consejero delegado de La Luz Market, Bernardino Santana, y al coordinador del sindicato de estibadores del Puerto de Las Palmas, Miguel Rodríguez, la relevancia de esta primera descarga de 3.000 toneladas de capturas procedentes de los caladeros de Marruecos, una operación que generará unos 300.000 euros y de la que se beneficiarán hasta 25 sectores relacionados con la industria y los servicios en el puerto.

Bernardino Santana coincidió con Ibarra y Rodríguez en que el «logro» de que se siga descargando pesca en esta infraestructura portuaria se debe al «trabajo persistente que comenzó casi dos años y medio Canarias Existe, la plataforma con la que la Autoridad Portuaria, Proexca, el sector empresarial y el colectivo de estibadores han reivindicado ante Bruselas la inclusión en los acuerdos de pesca con países terceros de cláusulas que permitan las descargas en Canarias. Y de hecho, confían en que la revisión del protocolo entre la UE y Mauritania prevista para febrero de 2016 permita el desembarco en Gran Canaria de hasta 80.000 toneladas al año de capturas procedentes de sus caladeros.