La Casa Colón acoge este viernes la presentación del libro 'El Patrimonio indígena de las Islas Canarias'

EUROPAPRESS

La Casa de Colón de Las Palmas de Gran Canaria acogerá este viernes, 17 de febrero, a las 19.30 horas, la presentación del libro 'El Patrimonio indígena de las Islas Canarias. Arqueología y gestión desde los márgenes', un volumen publicado por el Cabildo grancanario que combina los textos del prehistoriador tinerfeño José Farrujia de la Rosa con las imágenes del fotógrafo, también tinerfeño, Tarek Ode. Según informa la Corporación insular, durante el transcurso del acto, que contará con la presencia del consejero de Cultura, Carlos Ruiz, los dos autores y el inspector de Patrimonio Histórico del Cabildo, Javier Velasco, se mostrarán las singularidades de este volumen de 170 páginas. En este sentido, los autores ponen en valor el legado indígena a partir de la imagen, analizando en lo cuatro capítulos de que consta este título y de forma cronológica, las políticas patrimoniales desplegadas en el archipiélago, desde finales del siglo XIX hasta la actualidad. El doctor en Prehistoria, Historia y Arqueología, José Farrujia de la Rosa, explicó que la principal finalidad de este libro es "investigar cómo la arqueología y las políticas del pasado han condicionado la actual gestión del patrimonio arqueológico en las Islas Canarias, en donde el estudio de la influencia colonial en los márgenes de un contexto europeo (en realidad una región africana), es un caso prácticamente único en Europa". Para el especialista, el caso canario permite revelar el peso que la tradición ha tenido en la actual gestión del patrimonio arqueológico, con interesantes contradicciones: "el patrimonio monumental, histórico, frente al patrimonio no monumental, el indígena, previo a la conquista y colonización europea acaecida entre los siglos XIV y XV". Por su parte, el volumen 'El Patrimonio indígena de las Islas Canarias' se cierra con un epílogo en el que Farrujia recoge las principales ideas y tendencias sobre la gestión del patrimonio arqueológico canario y se propone la necesidad de reformular parte de estas políticas con vistas a ofrecer una puesta en valor integral del legado amazigh que precede a la conquista europea. "La herencia colonial de la arqueología canaria no contribuye mucho a la recuperación del pasado amazigh de las islas. Además, la arqueología canaria, no descolonizada, difícilmente puede coexistir con la evolución del Magreb después de la llamada 'Primavera Árabe', con el movimiento de la cultura bereber/amazigh, y con las demandas independentistas de Canarias con respecto a España, postuladas apelando precisamente a las raíces amazigh", dijo Farrujia. Finalmente, a juicio del especialista, el proyecto de declarar Risco Caído y los espacios sagrados de montaña de Gran Canaria como Patrimonio de la Humanidad por parte de UNESCO, le parece una apuesta interesante "porque permite acrecentar el conocimiento sobre esa realidad, divulgarlo fuera de nuestro Archipiélago y, paralelamente, acercar a la sociedad a un patrimonio que se encuentra en zonas agrestes, con un importante valor medioambiental". "Además --concluyó-- es un proyecto que contribuirá modestamente a subsanar las propias deficiencias que registra UNESCO a escala mundial, pues el patrimonio indígena está infra representado en la Lista Mundial de Patrimonio. También puede tener una repercusión interesante para el resto de Canarias, al abrir una vía para la futura declaración de otros yacimientos canarios como Patrimonio Mundial, como puede ser el caso de la Montaña de Tindaya o de diversos enclaves de La Palma".