El proyecto de implantación de una línea ferroviaria entre la capital y el sur de Gran Canaria propone en Piletas (Agüimes) un parque eólico capaz de generar toda la energía que consumirá y de verter a la red eléctrica insular casi el 30% de la producción sobrante. Así, el viento pagaría la factura eléctrica del tren y sobraría.
Tendría 13 aerogeneradores, ocuparía una superficie de casi 2.300 metros cuadrados en las inmediaciones de Vecindario y la energía que se estima que produciría daría, de sobra, para cubrir el 100% del consumo de la línea ferroviaria entre Santa Catalina y Meloneras.
Con un presupuesto de 31,5 millones de euros, el parque eólico asociado al tren se emplaza en la zona de Piletas y contaría con aerogeneradores del modelo Enercon E-70 con una vida útil de 20 años y una potencia unitaria de 2.300 Kw, lo que multiplicado por 13 hace un total de 29,9 Mw de potencia.
Con estas cifras de producción, el parque cumple el requisito de que su potencia no sea mayor de dos veces la potencia contratada ni la instalada, contemplado en la normativa regional para la instalación y explotación de este tipo de infraestructuras energéticas.
Los cálculos realizados en el estudio de impacto ambiental de la línea ferroviaria, en fase de exposición pública, concluyen que si el tren funcionara 350 días al año (aunque la previsión es que opere durante los 365) su consumo anual sería de casi 54 millones de kilovatios en el horizonte del año 2018. Para la misma fecha el parque eólico sería capaz de generar más de 76 millones de kilovatios. El 70,5% de tal producción la consumiría la línea ferroviaria y el 29,5% restante se podría verter a la red eléctrica insular para obtener así ingresos para el sistema.
El parque eólico mantiene también las distancias mínimas reglamentarias con otros conjuntos de aerogeneradores cercanos, los de Montaña Canónigo, Pozo Piletas y Piletas 1, así como con los espacios naturales protegidos de la Montaña de Agüimes y de Roque Aguayro, los más próximos.
El coste del parque apenas representa el 2% del presupuesto total necesario para la implantación del tren y todas sus dotaciones e instalaciones, que asciende a 1.565 millones de euros sin incluir el gasto de expropiación de los terrenos afectados por el trazado.
Ferrocarriles de Gran Canaria ha encargado ya la redacción de los proyectos de construcción de 8 de las 11 estaciones y de la línea ferroviaria, de 57,250 km, dividida en siete tramos, por lo que aún falta contratar los proyectos de tres estaciones (Aeropuerto, Jinámar y Telde) para culminar los trabajos previos. En todo caso, la financiación del Estado para implantar el tren no tiene fecha en el calendario. Incluso faltan varios millones para poder culminar los estudios previos.
Presupuesto. Del presupuesto de ejecución del parque eólico asociado al tren, el 90% se destinaría a la adquisición, transporte y montaje de los 13 aerogeneradores, para lo que se precisarían 28,5 millones de euros en total. Otros 1,5 millones se irían en los trabajos de canalización, líneas y accesos y casi un millón más en la cimentación de los 13 aerogeneradores previstos.