Borrar

El mar absorbe parte del dióxido de azufre del volcán de Las Calmas

Canarias7

Jueves, 1 de enero 1970

Necesitas ser registrado para acceder a esta funcionalidad.

Compartir

Científicos del Instituto Tecnológico y de Energías Renovables (ITER) han comunicado a la dirección del Plan Especial de Protección Civil por Riesgo Volcánico de la Comunidad Autónoma de Canarias (PEVOLCA) los resultados de los estudios sobre emisión de dióxido de azufre (SO2) a la atmósfera procedente de la erupción submarina que se esta registrando al sur de La Restinga, se informa en un comunicado de prensa.

Los resultados obtenidos reflejan que la emisión de dióxido de azufre (SO2) a la atmósfera alcanzaron las 109 ± 19 toneladas diarias el pasado domingo 6 de noviembre, mientras que las medidas realizadas el lunes 7 de noviembre arrojaron una tasa de emisión de 36 ± 9 toneladas diarias dióxido de azufre (SO2).

Estos resultados reflejan una tasa de emisión de dióxido de azufre (SO2) relativamente inferior a las que normalmente se registran en sistemas volcánicos subaéreos en fase eruptiva como consecuencia de una reacción de neutralización entre los gases volcánicos ácidos y el agua de mar de naturaleza alcalina haciendo que parte del dióxido de azufre (SO2) emitido por el volcán submarino al Sur de la Restinga no alcance la atmósfera y contribuya al descenso del pH del agua de mar como así se ha reflejado a través de las medidas realizadas por los Buques Oceanográficos Profesor Ignacio Lozano y Ramón Margalef del Instituto Canario de Ciencias Marinas (ICCM) y Instituto Español de Oceanografía (IEO), respectivamente.

Las medidas de emisión de dióxido de azufre (SO2) se han realizado mediante el uso de sensores ópticos remotos tipo miniDOAS y COSPEC en posición móvil aérea gracias al apoyo y la colaboración del Servicio de Helicópteros de la Guardia Civil en Canarias.

Por su parte, el Instituto Geográfico de Canarias ha confirmado que el pasado 6 de noviembre se localizaron 47 sismos, tres de ellos sentidos por la población con intensidades que llegan a nivel III (EMS).

El mayor de los movimientos alcanzó una magnitud de 3.9 en la escala Richter a las 18:25 horas y se sintió con intensidad máxima de III (EMS) en el término municipal de Frontera. Este evento fue localizado a 3 km de la costa, a 20 km de profundidad.

El resto de los sismos registrados se localizaron principalmente en la zona de El Golfo, alineados NNW SSE en el mar formando dos grupos diferenciados en profundidad, el primero entre los 14 15kilómetros y el segundo entre los 20 23 kilómetros.

En cuanto a la deformación, el grupo de trabajo del IGN-CSIC, en colaboración con la Universidad de Cádiz, ha establecido que la deformación horizontal en la zona norte tiende a remitir, manteniéndose una ligera deformación en altura. En la zona sur se mantiene la dirección NNE como en días anteriores.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios