Borrar
El Cabildo invierte más en el uso del lodo de las depuradoras para abono

El Cabildo invierte más en el uso del lodo de las depuradoras para abono

Jesús Quesada

Jueves, 1 de enero 1970

Necesitas ser registrado para acceder a esta funcionalidad.

Compartir

Certificar que el compost no contamina y la seguridad alimentaria de los cultivos que lo utilicen, medir el ahorro en riego que supone y comprobar su efecto en otros cultivos son objetivos de la segunda fase del proyecto para convertir lodos de depuradora mezclados con restos de poda en un abono agrícola de alta calidad.

El Cabildo invertirá 120.000 euros más entre 2016 y 2015 en el proyecto de investigación que intenta comprobar la viabilidad de aprovechar los lodos de las depuradoras generados en la Isla en la fabricación de abono agrícola con el objetivo de aumentar la soberanía alimentaria de Gran Canaria. Hasta ahora las pruebas y resultados son positivos y esperanzadores por lo que el compost se seguirá testando durante los próximos meses en nuevos cultivos de costa y medianías de ciclo medio y largo. El presidente del Cabildo, Antonio Morales, firmó ayer el convenio con COAG Canarias y la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria para seguir profundizando en la investigación de cara a «garantizar que no contamina y que es un producto inocuo» para la seguridad alimentaria, destacó. Rafael Hernández, presidente de COAG Canarias, enmarcó este estudio en el hecho de que Gran Canaria importe unas 11.100 toneladas anuales de compost agrícola en 450.000 envases, con un coste de siete millones de euros, mientras está generando 90.000 toneladas de lodos de depuradora que antes se enterraban en los vertederos y ahora son tratados en la planta de biometanización de Salto del Negro. Con un pobre 2% de materia orgánica de media, la mayoría de los suelos agrícolas de la Isla están necesitados de abono, explicó. Trinidad Arcos, rectora accidental de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, se congratuló de que la investigación y la ciencia «salgan de los despachos y laboratorios» y reviertan en la sociedad. El compost que intenta certificar un equipo de científicos, ingenieros, químicos y veterinarios es una mezcla de los lodos resultantes de la depuración de aguas residuales con restos de podas vegetales.

Publicidad

Publicidad

Noticia patrocinada

Publicidad

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios