Canarias, en la Red Transeuropea

MELUCA SUÁREZ VALERÓN

De nada le sirve a Canarias ser Región Ultraperiférica y tener un estatuto especial dentro de la Unión Europea. Nuestros Aeropuertos se quedan fuera de la Red Transeuropea de Transporte, con una financiación importante para el desarrollo de infraestructuras del transporte aéreo hasta 2030. Si bien el Puerto de La Luz se incluye dentro de dicha red, el Aeropuerto de Gran Canaria y el Aeropuerto de Tenerife Sur se quedan excluidos, a pesar de haber sido contemplados en los primeros borradores de dicha Red.

La importancia de nuestros aeropuertos se refleja en el número de pasajeros que gestionan. El de Gran Canaria se sitúa en el tercer lugar del Estado y el de Tenerife Sur en el cuarto. Podemos decir que somos los primeros, tras los aeropuertos centralizados de Madrid-Barajas y El Prat-Barcelona. Pese a ello estamos más lejos, y ahora la distancia no sólo son los más de 2.000 kilómetros que nos separan del continente europeo. La insensibilidad de la Unión Europea reflejada en el cambio en la política comunitaria de transporte restringe las posibilidades de nuestro Archipiélago. La conectividad no es un tema superficial para Canarias. Al contrario, es uno de los asuntos estructurales más importantes para nuestro desarrollo social y económico. Por esta razón resulta sorprendente que pese al apoyo del Estado, la Unión haya eliminado de la lista de prioridades nuestros aeropuertos más importantes. No por una cuestión de número de turistas exclusivamente, sino porque existen distintos proyectos en marcha para desarrollar instalaciones como hubs - concentradores - de transporte de mercancías o como centros logísticos que permitan la dinamización económica de nuestras islas. Es nuestro puente con el exterior. En esta decisión del desarrollo de las autopistas aéreas canarias quedamos como camino vecinal. Nos limitan el transporte de conexión de personas y de mercancías, y nos dejan fuera del circuito más importante de la comunicación aérea europea. Esta concepción centralista a la que se dirige la Unión va eliminando nuestra nacionalidad y condenando de inicio cualquier planificación estratégica que se desarrolle. También es incomprensible esta posición de la Unión Europea a tenor de la situación socioeconómica de Canarias. Esta inversión de la Red de Transeuropea de Transporte nos hubiera servido para incentivar el sector de la construcción e invertir en creación de empleo, porque no hay que olvidar que somos la segunda región europea con mayor tasa de desempleo. Desde el punto de vista estratégico, como pilar fundamental de nuestra economía y coherente con las características de nuestro entorno, dejarnos fuera de esta Red es una nueva forma de exclusión de Canarias. Porque, sin duda, no se trata de construir «autovías sin tráfico o nuevas terminales sin pasajeros», como apostilló la ministra Ana Pastor ante la Comisión de Fomento en el Senado. Se trata de una necesidad de equilibrio y de equidad territorial en donde todos tenemos los mismos derechos y oportunidades. Ya no existe un equilibrio en el desarrollo de las regiones de Europa, Canarias deja de ser un territorio necesario, estratégico e importante con esta negativa a incluir a nuestros Aeropuertos en la Red Transeuropea de Transpote. Canarias, ahora más que nunca, necesita de un espacio europeo coherente y que reconozca a nuestro archipiélago como región de interés social y económico. Como senadora por Gran Canaria no sólo estoy en contra de ser excluidos de la Red Transeuropea, sino que representaré en Madrid los intereses del archipiélago para recuperar, de una u otra forma, la atención específica que nuestro territorio precisa. Tenemos que recuperar el valor añadido que nuestras islas representan para Europa.

Meluca Suárez Valerón es senadora por Gran Canaria del Centro Canario Nacionalista.