Secciones
Servicios
Destacamos
EFE
Jueves, 1 de enero 1970
Cabo Verde, Ghana y Senegal son los países subsaharianos más seguros para invertir debido a la transparencia de su gobernanza económica y financiera y a su buen clima de negocio. Así lo aseguró el consejero del Banco Africano de Desarrollo, Manuel Delacampagne, quien en una entrevista a Efe indicó que los proyectos de su entidad van dirigidos a mejorar el transporte, el suministro de energía, la distribución del agua y a ayudar a gestionar y utilizar los recursos públicos en los países africanos. Para ello, el Banco Africano de Desarrollo destinó en 2009 ocho mil millones de euros, el triple que el año anterior, una cantidad de la que se benefició principalmente Egipto (que se llevó más del 20 por ciento del presupuesto total), Marruecos y Sudáfrica. Como las cifras reflejan, la crisis no ha afectado a esta entidad, que presume de actuar en África a través de créditos blandos o de donaciones. Aunque los que reciben más dinero son los países que tienen una mayor renta intermedia y capacidad de endeudamiento, el Fondo Africano invierte en todos los países en función de sus necesidades y de cómo ha gestionado los anteriores proyectos. "Si un país lo hace bien, recibirá más dinero en el futuro y sino, pues todo lo contrario", matizó Delacampagne, quien puso como ejemplo a Cabo Verde, un archipiélago que recibió 40 millones de euros el pasado año destinados a gestionar su finanzas públicos, a utilizar sus recursos y a potenciar la transparencia de sus presupuestos. Por el contrario, en Senegal, otro de los países más valorados por el Banco Africano de Desarrollo, han llevado a cabo una serie de proyectos para mejorar las infraestructuras del agua y también han financiado el nuevo aeropuerto de Dakar, actualmente en construcción. Este contexto evidencia que al Banco no le ha afectado la crisis económica, indicó Delacampagne, al tiempo que afirmó que a los países africanos tampoco les ha perjudicado esta coyuntura financiera, al no estar muy integrados en la economía mundial. El consejero indicó que en 2009 se aumentaron las operaciones y la financiación que se le dio a los países africanos con el objetivo de que pudieran hacer frente a la crisis. Sin embargo, la depresión económica sí ha afectado a los países inversores, que no parecen ver este momento como una oportunidad para salir y acelerar su presencia en los mercados africanos. En el caso de España, la situación se complica, las barreras culturales, idiomáticas y la dudosa seguridad jurídica de algunos países africanos, se imponen en muchas ocasiones a las ganas de hacer negocios. No sucede lo mismo con América Latina, donde España está más presente y el clima de negocio parece ser mejor, opina Delacampagne, quien espera que este país se aproxime más al continente africano en el plazo de una década. España no figura en la cabeza de los países con más inversión en África. Francia, Alemania, Reino Unido y Estados Unidos son los más activos en África. A su juicio, las perspectivas en África son positivas, ya que muchos de sus países "están metidos dentro de una senda de crecimiento continuado". Ghana, Senegal, Cabo Verde e, incluso, Nigeria, se enfrentan al futuro con unas predicciones relativamente buenas o positivas, según el portavoz del Banco Africano de Desarrollo. A medida de que mejore la seguridad jurídica, el clima negocio y se elimine la pobreza generalizada irán surgiendo más negocios, agregó. En su opinión, es de gran ayuda acceder en estos mercados de la mano del Banco Africano de Desarrollo, ya que "permite entrar con un paraguas de una institución internacional, conocer el mercado y, más tarde, ayuda al empresario a desenvolverse". El Banco Africano de Desarrollo está formado por 77 países accionistas, organizados en 20 grupos, todos ellos con el mismo peso en su voto, con el fin de que sea más fácil su gobernabilidad. Manuel Delacampagne es desde agosto de 2010 consejero del director ejecutivo de la silla de Francia, España y Bélgica en el Banco Africano de Desarrollo.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.