Borrar
Viajeros con mascarillas en erl aeropuerto grancanario. Cober Servicio Audiovisuales
El mito del cambio de modelo productivo: al menos dos legislaturas

El mito del cambio de modelo productivo: al menos dos legislaturas

Un primer informe deja claro que no hay que desterrar el turismo

canarias7

Las Palmas de Gran Canaria

Lunes, 28 de septiembre 2020, 16:36

Necesitas ser registrado para acceder a esta funcionalidad.

Compartir

Es una pregunta recurrente: ¿no es momento para abordar un cambio del modelo productivo y dejar de ser un país tan dependiente del turismo? Pero cómo se hace, cuánto tiempo hace falta y con qué coste siguen en el aire. Ahora, los investigadores que asesoran al Ministerio de Ciencia durante la actual crisis han fijado en dos legislaturas el periodo de tiempo máximo en el que se debería alcanzar el objetivo de tener en España un nuevo modelo productivo más basado en la ciencia, la tecnología y la innovación. Este grupo de científicos ha defendido la necesidad de acometer numerosas reformas a corto y a medio plazo para garantizar que España cuente con un marco de ciencia, tecnología e innovación que permita «una mejor y más rápida» respuesta a futuras crisis, y de avanzar hasta conseguir la meta «alcanzable» de que el gasto en investigación, desarrollo e innovación se sitúe en el 3% del PIB.

El Grupo de Trabajo Multidisciplinar (GTM) asesora al Ministerio de Ciencia en materias científicas relacionadas con la covid-19 y está integrado por 16 investigadores de diferentes áreas de la ciencia y de la tecnología, entre ellos (como presidente) el catedrático y nutricionista José María Ordovás, director del Laboratorio de Nutrición y Genómica de la Universidad de Tufts de Boston. Entre los científicos que asesoran al Ministerio en este grupo está el virólogo Mariano Esteban, responsable del grupo de vacunas del Centro Nacional de Biotecnología (CNB) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), varios catedráticos de Economía, expertos en biodiversidad, en inteligencia artificial, matemáticos o especialistas en bioética y derecho.

Desde que comenzó la crisis el Grupo de Trabajo Multidisciplinar ha elaborado y entregado al Ministerio un total de nueve informes en los que ha recopilado gran parte de la literatura científica que se ha generado durante este tiempo y en los que ha plasmado numerosas recomendaciones Entre ellos, los investigadores analizan las complicaciones económicas y sociales vinculadas a la pandemia e inciden en la necesidad de impulsar una nueva política económica para el tiempo después de la crisis de la covid-19, basada en un cambio del modelo productivo dominante en España.

Consideran en el estudio que es «inaplazable» apostar por un nuevo patrón de desarrollo económico, por recuperar el protagonismo de la industria innovadora y por incorporar la tecnología como un factor estratégico, y abogan por un nuevo protagonismo del Estado (un «Estado emprendedor») que lidere las transformaciones productivas y la renovación tecnológica atendiendo a las crecientes demandas de un desarrollo más respetuoso con el medio ambiente y más inclusivo.

Sin abandonar sectores importantes como el turismo, los investigadores consideran que España necesita una industria de mayor contenido tecnológico y orientada a los nuevos ejes de la economía mundial: la sostenibilidad y la industria 4.0.

Publicidad

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios