El Instituto Nacional de Estadística (INE) ha publicado este miércoles los datos correspondientes al Índice de Precios al Consumo (IPC) del pasado enero, los que el presidente de la Confederación de Empresarios (CEOE) de Tenerife, Pedro Alfonso, ha tildado de «un poco decepcionantes», ya que la inflación sigue siendo «muy alta», cercana al 6%, mientras que la subyacente llega casi al 7,5%.
En concreto, el IPC se situó en un 5,9 para el conjunto nacional, mientras que para Canarias en un 6,3. Esto deja una «situación muy complicada para las empresas y las familias», en lo que se refiere a la capacidad de consumo para estas últimas, ya que la subida del IPC en alimentos es cercana al 15%, de acuerdo con Alfono.
Por otro lado, el presidente de la CEOE de Tenerife repara en que este escenario tiene que ver con la energía y la subida «tan grande» del coste del petróleo, además de con la finalización de las ayudas al combustible el pasado 31 de diciembre.
En un comunicado, la Confederación apunta que, si se analiza la influencia sobre el IPC por grupos, a nivel nacional, el grupo de Vivienda contribuye a la bajada del índice. En esta línea, pone de relieve la bajada de la electricidad, mayor a la registrada en enero de 2022.
Por el contrario, entre los grupos con mayor influencia alcista sigue estando el de Vestido y calzado, y también el de Transporte, debido al aumento de los precios de los carburantes citados por Alfonso, superior a los de enero de 2022. Cabe destacar que esta es la primera estadística que se realiza una vez retirada la bonificación de los carburantes.
Al mismo tiempo, la tasa ha aumentado con respecto a diciembre, tanto a nivel nacional como en la comunidad canaria. En la península, el índice de los alimentos ha disminuido respecto a diciembre por la medida impuesta por el Gobierno de la bajada del IVA de ciertos productos; sin embargo, esta medida no se ha adoptado en las islas. Siendo así, en el archipiélago los precios están en 16,3%, seguidos de los Hoteles, cafés y restaurantes y del Menaje. La Vivienda, por su parte, se encuentra en un -9,3% interanual.
El índice calculado sin los precios de los bienes energéticos y alimentos sin elaborar (lo que se conoce como inflación subyacente), a nivel nacional, se sitúa en el 7,5% interanual, mientras que en Canarias es de un 7,7%. En ambos casos han aumentado con respecto a diciembre de 2022, y los datos se sitúan más de un punto porcentual sobre el IPC.
Tanto el índice general como la inflación subyacente del archipiélago siguen por encima de la nacional. El pasado año 2022, el archipiélago sufrió una subida de la inflación continuada, pero siempre manteniéndose inferior a los datos nacionales. Es un hecho preocupante lo que se está experimentando, teniendo en cuenta que este indicador es menos volátil que el IPC general, lo que implica que la subida de precios se ha contagiado a otros productos.
A este respecto, Pedro Alfonso señala que se está transmitiendo un «mensaje de recuperación económica que no se da», ya que en los datos que se manejan no se está descontando la subida de la inflación. Como conclusión arguye que «España es mucho más pobre con respecto a Europa y Canarias lo es mucho más respecto a España», así como que la «senda del PIB per cápita es la que marca la línea a trabajar» y la que revela que se está «lejos del bienestar de los canarios y la recuperación económica».
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.