Secciones
Servicios
Destacamos
El mes de marzo se cerró en Canarias con una caída del desempleo en 2.827 personas, lo que supone un descenso del 1%. Tras el buen dato está la administración pública y la construcción, que son los que tiran del empleo, sobre todo en la isla de Tenerife, donde baja en 1.873 personas frente a las 390 de Gran Canaria (en Fuerteventura desciende en 263 personas; en 140 Lanzarote; 80 en La Gomera; 72 en La Palma y 9 en El Hierro. También desciende en 407 personas el paro en la hostelería (-0,74%), un escaso recorte que refleja la exigua Semana Santa de este año.
El recorte mensual del desempleo deja el número de parados en las islas en los 280.650. La cifra sigue siendo un 23,29% superior a hace un año, cuando había 227.634.
Paro El desempleo bajó en Canarias en marzo en 2.827 personas, un 1% en tasa mensual. Respecto a marzo de 2020 hay aún 53.016 parados más.
Afiliados En marzo se crearon 3.449 empleos, el 62% en el sector público. También la construcción generó trabajo. La hostelería destruyó 49 empleos.
ERTE En Canarias siguen en ERTE 86.826 personas. Son el 11% del total de ocupados (uno de cada 10). En marzo salieron del ERTE 2.733 personas.
La caída del paro vino acompañada de un alza de los cotizantes. Según los datos del Ministerio de Trabajo y Economía Social, en Canarias se crearon en marzo 3.449 empleos vinculados sobre todo al sector público y a la construcción. De los 3.449 nuevos empleos, el sector público generó 2.136 (el 62%): 951 en la propia administración pública; 596 en educación y 591 en la sanidad. La construcción aportó 561 nuevos afiliados y 143 la agricultura. La hostelería siguió destruyendo empleo (-49), al igual que el comercio (-295) y los transportes (-62).
En las islas hay actualmente 771.875 afiliados, que suponen 46.266 menos desde que estalló la pandemia. Además, del total (771.875) siguen aún en ERTE 86.826 canarios, lo que supone el 11%. Dicho de otro modo, uno de cada diez trabajadores de las islas continúa en un ERTE.
La Confederación Canaria de Empresarios (CCE) puso ayer de manifiesto el desigual reparto entre las dos provincias canarias del empleo creado en el sector público. De los 2.137 nuevos afiliados en la admnistración pública, la sanidad y la educación, el 65% (1.378 empleos) se localizaron en la provincia de Santa Cruz de Tenerife mientras que el 35% (758 cotizantes) se generó en la provincia de Las Palmas.
«Llama la atención la evolución en términos provinciales, especialmente en el ámbito de Santa Cruz de Tenerife, donde prácticamente duplica la creación de empleo de Las Palmas», apunta la patronal tras analizar los datos de paro y afiliación.
Según los datos de la patronal, en marzo el empleo en la rama sanitaria, los servicios sociales y la dependencia se redujo en 117 personas en Las Palmas y aumentó en 707 en la occidental.
Desde la patronal se insiste en que el impacto de la pandemia está siendo más profundo en Canarias que en el resto del Estado. Así, mientras que el desempleo en las islas ha aumentado un 35% desde que estalló la covid, el alza nacional es de un 21,68%.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.