
Secciones
Servicios
Destacamos
Las empresas de coches de alquiler de Canarias están desesperadas. Quieren y no pueden. Las previsiones apuntan a que a partir de noviembre, en plena temporada alta, el turismo crecerá de forma sustancial en el archipiélago pudiéndose alcanzar e incluso superar ocupaciones del 70-80%. Los 'rent a car', que llevan 18 meses de pérdidas y ranqueando, ven la oportunidad de volver a generar beneficios. Sin embargo, sus ingresos no serán tan elevados como debieran puesto que no tienen coches de alquiler suficientes para atender la demanda turística que se espera. La brecha que se prevé entre oferta y demanda es de un 40%,
Así lo indica el secretario general de la Asociación de Empresas Canarias de Alquiler de Vehículos (Aecav) y también CEO de Avis, Roberto Dávila. Según explica, tras el ajuste de flota que hicieron las empresas para poder afrontar la covid, con un recorte del 70%, el parque de vehículos de 'rent a car' se redujo hasta las 22.000 unidades. En los últimos meses y viendo que la demanda turística crecía las empresas de coches de alquiler empezaron a comprar y han elevado la cifra a unas 35.000 unidades, que son las que están en funcionamiento actualmente.
Las compras han seguido y seguirán pero el problema es que los coches no están llegando a las islas por el problema mundial que existe de falta de componentes y que está hundiendo la producción de vehículos. Los pedidos están hechos pero hay que esperar a que las fábricas puedan producirlos. Este verano ya hubo problemas para atender a todos los turistas que llegaron a las islas pero para el invierno se prevé un caos. «No va a haber coche para todo el mundo», apunta Dávila.
«No es que no queramos es que no podemos», recalca el presidente de la Asociación Profesional de Coches de Alquiler de Canarias (Apeca), Juan Antonio Jiménez, que señala que la falta de componentes y de coches «está repercutiendo negativamente a los 'rent a car'» en un momento en el que el sector empezaba a despegar tras 18 meses de covid.
Según indica Dávila, serían necesarias 55.000 unidades para poder atender a todos los turistas. En su opinión, la brecha que se abrirá entre oferta y demanda en temporada alta oscila entre un 35% y un 40%. «Aunque queramos no podemos hacer nada. Nosotros mismos tenemos compradas más de 2.000 unidades pero no van a llegar a Canarias hasta, al menos, el primer trimestre de 2022», indica Dávila. Da igual la marca, el modelo y el tipo de coche, los vehículos están llegando a las islas con un retraso de entre seis y siete meses. «Nos va a pillar el toro», apunta.
La consecuencia lógica de esa falta de oferta va a ser un encarecimiento de los precios. Ya se dio en verano pero para el invierno la subida va a ser más abultada aún. Se estima que los precios aumentarán más de un 70%. «Alquilar un coche va a ser tres veces más caro que en 2019 porque no hay vehículos», manifiesta.
La falta de unidades se va a dejar sentir este puente de octubre. Un coche de alquiler durante una semana podrá superar los 500 euros y los precios se prevé que sigan subiendo en los próximos meses. El presidente de Apeca, Juan Antonio Jiménez, señala que los que que reserven con un plazo de entre 15 y 20 días no van a tener problema pero sí lo tendrá el que espere a última hora.
Los precios, según señala, se van a situar al nivel de otras ciudades de la península. «Ahora se pagará lo que se paga en otras comunidades», manifiesta.
Las empresas de alquiler han advertido ya a los turoperadores con los que trabajan del problema y han reducido el volumen de unidades comprometidas para poder atender también la demanda de viajeros que llegan a las islas por libre.
Mover vehículos entre islas no tiene sentido, ya que la mayor demanda se prevé en Gran Canaria, Tenerife, Lanzarote y Fuerteventura y mover unidades del resto de islas no aumenta el parque porque el número es reducido.
«El problema es grave y por muchas que le estamos dando para buscar una solución, por ahora no lo hay», señala Dávila. Mover flotas desde la península es una opción pero, como explica Jiménez, el problema de la falta de coches se da también a nivel nacional. «En las grandes ciudades como Madrid y Barcelona también hay déficit, así que las flotas en la península se mueven a estos destino», explica.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.