Borrar
El mejor plátano, siempre de Canarias

El mejor plátano, siempre de Canarias

Las plantaciones de plátanos ocupan el 23% del total de la superficie agrícola en las Islas y mueven 400.000 toneladas anuales de este producto que, además, es sostenible

Santiago Calderín / Las Palmas de Gran Canaria

Jueves, 1 de enero 1970

Necesitas ser registrado para acceder a esta funcionalidad.

Compartir

Casi toda la producción de plátano que hay en la Unión Europea procede de solo tres países: España, Francia y Portugal, en concreto el 99%, destacando en particular el proveniente de las Islas Canarias, donde las plantaciones ocupan el 23% de la superficie agrícola total. Así lo ha señalado el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, en un encuentro con su homólogo en Francia, Stéphane Travert, y en Portugal, Luís Capoulas, en el marco del Comité Mixto del Plátano, celebrado recientemente en París.

Así pues, el titular de Agricultura ha puesto en valor la importancia del sector para Canarias, donde se mueven 400.000 toneladas anuales de plátanos, un producto que constituye el 46% de las producciones agrícolas de las islas.

Además, este mes de octubre, la Asociación de Organizaciones de Productores de Plátano de Canarias (Asprocan) ha obtenido la renovación de la certificación de la huella de carbono para el Plátano de Canarias, que concede la Asociación Española de Normalización y Certificación (Aenor).

Con está certificación, el plátano que se cultiva en el Canarias se acredita como el más sostenible del mundo. Según explican desde Asprocan, este sello de calidad «acredita la veracidad del cálculo de la huella de carbono del platano es decir, el conjunto de emisiones de gases de efecto invernadero que genera durante todo su ciclo de vida, desde su cultivo, pasando por su empaquetado, distribución, maduración y consumo; y que en su caso son 196,16g CO2 por kilógramo.

Publicidad

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios