Borrar
Vea la portada de CANARIAS7 de este jueves 8 de junio
Luis Ibarra, Rosario Gañán, Gustavo Santana, Vicente Marrero y Juan Carlos Lauder tras la presentación del informe. C7
Dualiza-Fundación Bankia y el Clúster Marítimo piden formar empleados para la economía azul

Dualiza-Fundación Bankia y el Clúster Marítimo piden formar empleados para la economía azul

Presentan un estudio que apuesta por promover la diversificación empresarial en las islas en sectores sostenibles

CANARIAS7

Las Palmas de Gran Canaria

Miércoles, 12 de mayo 2021, 07:05

Necesitas ser registrado para acceder a esta funcionalidad.

Compartir

'Necesidades de cualificación profesional de sectores estratégicos de la economía azul de Canarias'. Este es el título del estudio que el Clúster Marítimo de Canarias (CMC) y Dualiza-Fundación Bankia presentaron ayer, en un acto público celebrado en el Muelle Deportivo de la capital. Se trata de una propuesta de ambas entidades, en coordinación con las empresas del sector, con la intención de dar a conocer a la ciudadanía y a las administraciones públicas las opciones de formación que se presentan en Canarias en sectores relacionados con la economía azul.

El estudio pretende contribuir a la diversificación económica de Canarias con el desarrollo de actividades que cumplan con los principios de sostenibilidad medioambiental que se prescriben a nivel de la Unión Europea y de la Organización de las Naciones Unidas. Con ese objetivo, CMC y Dualiza-Fundación Bankia proponen a través de este informe una reformulación de la formación profesional y una actualización de competencias que permitan el acceso al mercado de trabajo de mano de obra cualificada en Canarias.

El estudio fue presentado por Vicente Marrero, presidente del CMC, y por Juan Carlos Lauder, director de Dualiza-Fundación Bankia por la Formación Dual. Posteriormente, técnicos de ambas entidades explicaron los pormenores del citado estudio.

El informe analiza subsector por subsector qué tipo de trabajadores se demandará en Canarias

En el acto de clausura estuvieron presentes Luis Ibarra, presidente de la Autoridad Portuaria de Las Palmas; Rosario Gañán, directora general de Formación Profesional y Educación de Adultos del Gobierno de Canarias; y Gustavo Santana, viceconsejero de Empleo del Gobierno.

El análisis sobre las necesidades de cualificación profesional de sectores estratégicos se ha llevado a cabo tras detectar que el potencial de la economía azul en Canarias requiere de personal bien preparado para su desarrollo, lo que hace «imprescindible revisar los procesos de capacitación y proponer la adaptación de la formación profesional a las nuevas exigencias del mercado laboral». Los sectores de la economía azul objeto de análisis han sido el de la acuicultura, la desalación, el turismo náutico, el transporte y la logística y el de la reparación naval y energías renovables marinas.

En el ámbito de la acuicultura se requerirán a corto plazo profesionales como reparadores de equipos y buceadores para poder asumir el gran potencial de crecimiento que tiene por delante.

En el sector de la desalación, se demandarán perfiles técnicos para enfrentar los retos de tipo energético, tecnológico y medioambientales (electromecánicos, mecatrónicos, operarios de mantenimiento de instalaciones hidráulicas, fontaneros, electricistas...).

En reparación naval, después de la diversificación de la actividad hacia los servicios de plataformas petrolíferas, el sector se encuentra en la actualidad ante el reto de las energías renovables marinas, una gran oportunidad para servicios subacuáticos, ensayos no destructivos, trabajos en altura, soldadores, etc.. Seguirán siendo indispensables en este ámbito profesionales tan importantes para el sector como electricistas navales, bobinadores, electromecánicos o mecánicos navales.

En deportes náuticos, el aprendizaje de idiomas aparece como clave para poder responder al aumento de demanda por parte de turistas para realizar actividades como surf o vela. Además, profesiones como pintor de embarcaciones o técnicos de vela o vidrio serán demandados por otra parte de este sector, la de náutica y muelles deportivos.

Por último, en cuanto al sector de logística, los puertos canarios ya están consolidados entre los de mayor actividad de todo el país, por lo que la tendencia seguirá al alza, necesitando actualizar profesiones como estibadores o consignatarios.

Publicidad

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios