Secciones
Servicios
Destacamos
La terminal de OPCSA en el puerto de Las Palmas ha registrado en lo que llevamos de año un repunte de la actividad que oscila entre un 30% y un 40%. Hasta ahora, la plantilla de estibadores -integrada por 350 personas tras el acusado recorte ... de los últimos años- ha sido capaz de absorber los repuntes de actividad y la operativa ha funcionado correctamente para satisfacción de MSC, dueña de la terminal. Los portuarios de La Luz están moviendo entre 10.000 y 11.000 contenedores a la semana.
Sin embargo, el incremento de la actividad que se ha seguido registrando este verano en Opcsa ha coincidido, como ocurre en todas las empresas, con los períodos vacacionales de la plantilla de estibadores. Según fuentes consultadas, cada mes entre julio y septiembre, el número de portuarios operativos se reduce en unas 100 personas. Una situación que provoca «algunos retrasos» en momentos puntuales a la hora de atender un barco.
Estibadores La plantilla en La Luz lleva años sobredimensionada. Desde 2007 se ha reducido en casi 200 personas.
Ajuste El ajuste ha permitido reducir costes y hacer más competitivo el puerto de Las Palmas.
Actividad MSC ha intensificado su actividad y pide más plantilla, algo a lo que el resto de empresas es reacia.
Este problema coyuntural, que se traduce en mayores costes para MSC (la segunda mayor naviera del mundo en movimiento de contenedores y que va camino de convertirse en la primera) preocupa a la naviera ítalo-suiza de cara a los próximos meses, cuando prevé un aumento del tráfico hacia Las Palmas.
De ahí que MSC haya planteado en el Centro Portuario de Empleo (antigua Sagep) y a la Autoridad Portuaria de Las Palmas la contratación de más estibadores. El problema de La Luz es que apenas hay tráfico de exportación y el resto de las empresas que integran el CPE -La Luz, La Luz Market y Gesport- temen aumentar la plantilla de portuarios en este momento de incremento de actividad y que, en unos meses, MSC desvíe tráficos a otros puertos y tengan las empresas que asumir costes innecesarios.
La misma opinión la tienen la Autoridad Portuaria de las Palmas, cuyo presidente, Luis Ibarra, lleva años luchando por conseguir que la plantilla de estibadores, antes sobredimensionada, se ajustara a la realidad del puerto. Ahora que se ha conseguido y se ha logrado que se reduzcan los costes de la estiba, que hace unos años encarecían el puerto y lastraban su competitividad, teme ir hacia atrás.
En 2007 la plantilla estaba integrada por 540 estibadores que en 2018 llegaron a 440. Actualmente, está en 350, un número considerado óptimo por muchos de los agentes del puerto pero que MSC considera insuficiente y reclama 60 más. El mensaje de la naviera es claro: O se cuenta con estibadores para atender los barcos en tiempo y forma o el tráfico se va a otros puertos, según indican fuentes cercanas.
Según ha podido saber CANARIAS7, las cuatro empresas estibadores que forman parte del CPE y en el que también participa la Autoridad Portuaria de Las Palmas con un asiento, representado por el director, Francisco Trujillo, tratan de buscar una solución que convenga a todas las partes. Las partes han mantenido diversos encuentros esta semana y los contactos se mantendrán para resolver el problema.
Sobre la mesa está la posibilidad de contratar estibadores portuarios de la lista que existe desde el año 2007. Hay empresas que no están por la labor al entender que esos eventuales podrían pasar a ser fijos después de un tiempo; si bien, como explica el presidente de la Asociación Sindical de Estibadores de Las Palmas, Maximiliano Díaz, la norma para la adaptación de las sagep a los CPE, sobre la que se trabaja actualmente y se prevé que esté lista en unas semanas, contempla ese cambio y la contratación de trabajadores eventuales.
Aquí surge otro problema y es que la mayoría de los eventuales pueden trabajar en tareas básicas pero MSC reclama personal especializado, que hay que formar. MSC demanda 60 personas en los próximos tres meses para una formación que exige entre 8 y 9 meses, según estas fuentes.
La demanda de más estibadores realizada por MSC, naviera propietaria de la termina de Opcsa en La Luz, se produce en un momento en el que su capacidad de maniobra se ve mermada en el consejo de administración del Centro Portuario de Empleo (CPE) por los recientes cambios en el consejo.
El consejo de administración del CPE, la antigua sociedad de estiba, cuenta con cinco asientos. Históricamente Opcsa tenía dos asientos y La Luz y La Luz Market, uno cada uno. El quinto lo ostentaba la Autoridad Portuaria de Las Palmas, que hasta ahora y en la mayoría de los casos ha sido quien ha inclinado la balanza de las decisiones, en las que Opcsa tenía mucho peso.
Sin embargo, en la junta general del 1 de julio la terminal Gesport, solicitó formalmente su entrada en el consejo de administración. Aunque formaba parte de la sociedad y del accionariado desde 2017, Gesport no era parte del consejo de administración. Su petición tuvo que ser atendida y después de estudiarse varias fórmulas se decidió que Opcsa, con un 35,3% de la sociedad, pasara de dos a un consejero, dejando el otro a Gesport. El resto del accionariado se reparte de la siguiente manera: la terminal de La Luz tiene un 26,86; La Luz Market, un 21,62% y Gesport, un 16,22%.
Actualmente las cuatro empresas estibadoras tienen un consejero cada una y el Puerto aporta el quinto pero existen discrepancias. Opcsa reclama el segundo consejero que ha perdido pero los estatutos exigen que solo puede ser un número impar. En el caso de que se pasara de los cinco consejeros actuales a siete, Opcsa lo ganaría pero La Luz también tendría derecho a un segundo asiento.
Otra opción es modificar los estatutos para que sea par el número de consejeros o bien, que la Autoridad Portuaria salga del consejo de administración del CPE, ya que no es obligatorio.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.