

Secciones
Servicios
Destacamos
El parón casi absoluto que sufre la economía canaria, tras haberse detenido en seco su principal motor -el turismo- por la covid, sigue desarticulando al mercado laboral de la islas. En el primer trimestre de este año se han destruido en las islas 27.300 empleos, que, unidos a los perdidos desde que estalló la pandemia elevan a 130.100 los puestos de trabajo desaparecidos en las islas en un año.
Se trata de una cifra récord que supera cualquier otro registro en las islas, incluido los años de la Gran Recesión. Entre los años 2008 y 2013, en cinco ejercicios, se destruyeron 122.200 empleos en el archipiélago y entonces no existían los ERTE, que hoy sostienen a casi 100.000 canarios.
En el primer trimestre de 2020, antes de que la covid se cebara con la vida y la economía, había en las islas 930.200 ocupados, hoy se registran 800.100.
Al analizar los datos en detalle se comprueba que ha sido el sector privado el que ha concentrado el golpe laboral de la pandemia. En el mundo de la empresa se han destruido 148.700 empleos en las islas en doce meses (hasta los 626.100), aunque la cifra se rebaja hasta los 130.100 por el aumento del empleo en el sector público. Las administraciones han generado 18.600 puestos de trabajo en el período (hasta los 174.100) en sectores asociados a la sanidad y la educación fundamentalmente.
De igual modo, la destrucción de empleo se cebó especialmente con los trabajadores que estaban a jornada completa. De los 130.100 empleos destruidos en el último año, casi el 90% eran a jornada completa y poco más del 10% a tiempo parcial.
La destrucción de empleo ha elevado el número de parados en las islas hasta los 272.700. En el primer trimestre de este año (de enero a marzo) baja sorpresivamente en Canarias el número de parados en 6.300 personas. Sin embargo, este descenso no responde a la generación de empleo sino más bien a la pérdida de activos (personas de 16 años y más que buscan activamente trabajo). Las dificultades para encontrar un empleo lleva a numerosas personas a darse de baja. En el primer trimestre los activos -que integran a ocupados y parados- descendieron en 33.800 personas. En las islas hay ahora 1.072.700 activos, según los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) publicada ayer por el Instituto Nacional de Estadística.
Es precisamente el recorte de los activos el que explica que la tasa de paro apenas haya crecido en los últimos tres meses. En el primer trimestre se cerró en el 25,42%, unas décimas por encima del 25,2% con la que se cerró diciembre. Eso sí, sigue siendo siete puntos superior al 18,79% de paro que había en las islas antes de la covid. La CEOE de Tenerife apuntó ayer que, si se tuvieran en cuenta a los casi 100.000 canarios que están en ERTE actualmente, según datos del SEPE, la tasa de paro estaría próxima al 34%, nivel máximo alcanzado en la crisis de 2008.
Entre los jóvenes la tasa de paro vuelva a dispararse y alcanzar niveles récord, con un 61% entre los menores de 25 años. Si afinamos más el dato y bajamos a las personas de entre 16 y 19 años, la tasa de paro es del 90%, lo que supone que, nueve de cada diez personas con esta edad que buscan trabajo en Canarias están desempleadas. Los mayores de 55 años son los que tiene menor tasa de paro, al situarse en el 20,95%.
Por lo que respecta a la evolución del paro en los distintos sectores, baja el desempleo en el primer trimestre en la construcción (de 16.000 a 14.500) y en los servicios, que pasan de 123.900 a 102.300, en parte debido a la marcha de población extranjera que ha visto mermadas sus posibilidades encontrar empleo. Suben en agricultura, la industria y entre los que buscan su primer empleo.
En cuanto a las familias con todos sus miembros en paro, en el último año casi se ha doblado. En las islas hay 102.600 familias sin ingresos de un total de hogares con al menos un activo de 645.000, lo que supone el 16%. En el primer trimestre había 74.500 familias con todos en paro de un total de 674.600 hogares con al menos un activo, esto es, el 11%.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.