
Secciones
Servicios
Destacamos
Son los más afectados por la precariedad y la temporalidad, con contratos en la mayoría de los casos de corta duración, y en consecuencia, los jóvenes son el colectivo que más está sufriendo los efectos laborales de la pandemia al ser más fácil, barato y sencillo su despido. Según los datos de la última Encuesta de Población Activa (EPA), el 50% de los trabajadores de menos de 25 años de las islas perdieron en el año de la covid su empleo. Si en el primer trimestre de 2020 había 46.300 jóvenes ocupados en Canarias la cifra se ha recortado hasta los 24.800 en igual período de este año.
Si entramos aún más en el detalle de los datos, son los más jóvenes, los que tienen entre 16 y 19 años, los que reciben el mayor golpe. En el primer trimestre de 2020 había trabajando 5.100, un año después son solo 600. La covid se ha llevado por delante el 88% de los empleos que había frente a la destrucción del 12% de la ocupación entre los mayores de 25 años (de 883.900 empleos a principios de 2020 se ha pasado en un año a 775.200).
La destrucción de empleo ha elevado la tasa de paro entre los más jóvenes por encima de los niveles de la Gran Recesión. Hoy el 90% de las personas de entre 16 y 19 años no encuentra trabajo en Canarias frente al 58% nacional. En el caso de las chicas, la situación empeora y la tasa de paro es de casi el 100%, es decir, cero oportunidades.
Desde las organizaciones sindicales del archipiélago, CC OO y UGT se pone de manifiesto la grave situación laboral de los jóvenes isleños y se llama al Gobierno regional para que tome medidas para «integrar, insertar y dar respuestas».
«En Canarias hay que hacer algo. De un modo u otro estamos heredando una situación del pasado, cuando no se ha invertido en los jóvenes», indica la secretaria de Igualdad de UGT en Canarias, Mirna Ortega. Según explica, el problema de los jóvenes es en el hoy pero también en el mañana. «Hoy no tienen trabajo ni pueden emanciparse ni tener un desarrollo personal y profesional pleno. Son los bajos salarios, su sobrecualificación y una gran desmotivación. A futuro serán las pensiones con una precariedad que se eterniza», dice.
La secretaria de Acción Sindical de CC OO, Esther Martín, critica la falta de apoyo hacia los jóvenes con la que han gobernados los distintos ejecutivos de Canarias. «Los jóvenes han sido siempre los grandes olvidados de los gobiernos de Canarias con independencia de su color político. El actual tampoco tiene visos de cambiar la dinámica de dejar a los jóvenes de lado», apunta Martín. Especialmente crítica es Martín con la consejera de Juventud del Gobierno de Canarias, Noemí Santana, que ha elaborado una Ley de Juventud -pendiente de aprobación- sin contar con los agentes sociales. «Se comprometió a hacerlo como han hecho otras regiones pero finalmente ni se ha reunido con nosotros. La situación es muy grave. Los jóvenes no tienen esperanza y esto ya no es solo un problema de la juventud sino de Canarias como sociedad», dice.
La directora del Servicio Canario de Empleo (SCE), Dunnia Rodríguez, reconoce la gravedad del problema pero afirma que el Gobierno de Canarias tiene movilizados y en marcha numerosos programas dirigidos a mejorar la cualificación de los jóvenes, garantizar su empleabilidad, orientarlos y apoyar la emprendeduría e incorporación al mercado laboral. Según afirma, actualmente hay 55 millones de euros «en la calle» para la formación y cualificación. «El Gobierno de Canarias está ocupado y preocupado por la situación, de ahí que hay numerosos políticas y programas en marcha».
Dicho esto anima a los jóvenes a «moverse» para orientarse y encontrar empleo. «Hay una cuestión clave. Un joven no puede quedarse en su casa sino que tiene que moverse para buscar orientación y encontrar empleo. Hay dinero y programas pero muchas veces la gente no accede porque lo desconoce», indica Rodríguez.
Entre otros programas, apunta al Plan de Choque por el Empleo Joven; el Plan de Garantía Juvenil, del Fondo Social Europeo plus, que se pondrá en marcha este año y que está pendiente de Bruselas para conocer los fondos que vendrán a Canarias para adaptar la empleabilidad de los jóvenes al entorno post-covid y la Estrategia de Apoyo al Empleo Activo de Canarias.
Rodríguez destaca la necesidad de que los jóvenes se formen para enfrentar al paro, como indican los datos. Del total del paro entre menores de 25: el 50% tiene estudios primarios; el 41% la ESO, solo un 4,7% tienen la FP y un 3,2%, son universitarios.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.