Borrar
Vea la portada de CANARIAS7 de este sábado 10 de junio
Juan Carlos Alonso
La capacidad de compra de los canarios hoy es menor que la de 2009

La capacidad de compra de los canarios hoy es menor que la de 2009

La subida de la inflación y el sueldo bajo son las principales causas, pese al incremento del salario medio | La apuesta por el comercio local se impone como medida de ahorro

CANARIAs7

Las Palmas de Gran Canaria

Martes, 14 de marzo 2023, 13:36

Necesitas ser registrado para acceder a esta funcionalidad.

Compartir

El salario medio en Canarias ha marcado un nuevo máximo histórico, posicionándose en 1.573 euros al mes. Sin embargo, debido a la inflación, la capacidad de compra de los canarios y canarias está un 7% por debajo de la que se tenía en 2009, en el contexto de la anterior crisis económica, según un informe aportado por la empresa Adecco.

En las islas, la remuneración media ha crecido un 11,1% interanual. Este gran incremento se explica como una consecuencia de la recuperación del nivel salarial tras el periodo de ERTEs durante la pandemia, que tanto en Canarias como en Baleares fueron especialmente prolongados.

En ese momento, más de 3 millones de asalariados cobraron un 30% menos de su salario. No obstante, la actual inflación ha tenido un impacto incluso más negativo, también a nivel nacional.

La capacidad de compra del salario medio español es un 10,1% inferior al mayor poder adquisitivo de la serie histórica, que continúa siendo el de 2009.

Opciones para ahorrar

Frente a esta situación, la ciudadanía busca opciones para poder ahorrar al máximo. Una de ellas supone un desplazamiento desde las grandes marcas a otras menos conocidas, pero con precios más bajos. Según una encuesta realizada por el portal para comparar precios idealo.es, el 62% de los españoles prefiere comprar en tiendas o marcas menos conocidas si esto le supone un ahorro.

Por ejemplo, los hombres apuestan en mayor medida por encontrar los mejores precios (63%). Las mujeres (60%) parecen mantenerse más fieles a sus tiendas de confianza. Por edades, son los millennials entre 25 y 34 años los que, con un 69%, priorizan el ahorro, dejando de lado en qué lugar realizar sus compras.

Entre los productos donde se consigue una mayor diferencia de precios en el pequeño comercio, según este mismo análisis, están aquellos relacionados con electrodomésticos o electrónica. Por ejemplo, el 87% de los modelos de frigoríficos tienen precios más económicos en pequeños e-commerce que en las grandes plataformas, como ocurre con el 77% de televisores, el 58% de los móviles y el 52% de los ordenadores portátiles.

Esta tendencia se repite, aunque en menor proporción, con los productos de deportes -el 58% de ellos cuentan con ofertas en tiendas locales- o artículos relacionados con la salud e higiene -un 52% de ellos se pueden conseguir más baratos en pequeños comercios-.

Publicidad

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios