Borrar
Los canarios tienen sueldos estancados desde hace años y con menos capacidad de compra por la inflación. CARRASCO
Los canarios acumulan desde 2008 una pérdida de poder adquisitivo del 12% mientras sus salarios siguen estancados

Los canarios acumulan desde 2008 una pérdida de poder adquisitivo del 12% mientras sus salarios siguen estancados

Los sindicatos están dispuestos a dar la batalla en los próximos meses en la negociación colectiva para lograr alzas salariales que permitan recuperar parte de lo perdido

Silvia Fernández

Las Palmas de Gran Canaria

Miércoles, 8 de diciembre 2021, 23:50

Necesitas ser registrado para acceder a esta funcionalidad.

Compartir

El fuerte repunte de los precios este año vuelve a restar poder adquisitivo a los canarios, que aún no habían recuperado el nivel previo a la crisis de 2008.

Según las estimaciones que maneja Comisiones Obreras (CC OO) en Canarias, la pérdida de poder adquisitivo de los canarios ronda el 12% desde 2008 y hasta de octubre de este año, con una inflación desbocada del 5,6% en tasa anual y que sigue restando capacidad de compra a los isleños, como advierte la secretaria de Acción Sindical, Mujer y Juventud de CC OO, Esther Martín.

Ante esta situación, los sindicatos isleños, UGT y CC OO, están dispuestos en los próximos meses «a dar el callo» para lograr una subida salarial «justa y digna» de entre un 3% y un 5%. Su objetivo es que los trabajadores canarios recuperen parte de la capacidad de compra perdida, algo que los representantes empresariales no parecen dispuestos a asumir. Basta echar un vistazo a la estadística de convenios para darse cuenta de la realidad: la subida salarial pactada en convenios en las islas hasta octubre fue del 2,15% pero ojo, si atendemos a los convenios de empresa, muchos más numerosos en volumen, el incremento se queda en solo un 1,35%. Además, como apunta el secretario general de la UGT de Canarias, Manuel Navarro, estas cifras son engañosas en el sentido de que recogen solo a aquellos trabajadores que «han tenido la suerte de negociar un convenio» y que, según apunta, «son pocos». La estadística confirma sus palabras: Hasta octubre, los convenios negociados en las islas fueron 67 que afectaron a 11.409 empresas y 109.312 trabajadores de un tejido productivo integrado por casi 153.000 empresas (según el DIRCE de 2020) y 826.385 ocupados.

La subida salarial pactada en convenio en Canarias es superior a la que se registra a nivel nacional -un 2,15% frente al 1,55% nacional-, pero como señala Esther Martín, la razón de esa diferencia a favor de las islas es sencilla. Canarias es una de las regiones con mayor tasa de trabajadores que cobran el salario mínimo interprotesional (SMI) además de tener los sueldos en general más bajos del país. De esta forma, tiene un mayor impacto la subida en términos relativos pero en los absolutos, los incrementos se diluyen y apenas se notan en el bolsillo de los isleños.

Martín califica de «insuficiente» la subida salarial en las islas del 2,15% ante una pérdida de poder adquisitivo «bestial» desde 2008. «Desde que estalló la anterior crisis los salarios en Canarias no solo no han mejorado pese a la productividad y beneficios de las empresas sino que se han mermado considerablemente», apunta Martín, que aboga por la negociación y el diálogo social para «solventar» esto. «No puede ser que siempre pierda la clase trabajadora», agrega.

El secretario de UGT de Canarias, Manuel Navarro, advierte de que «sin subidas salariales no habrá una recuperación social». «Con una inflación del 5,6% y una subida salarial pactada del 2,15% se está produciendo un empobrecimiento generalizado de la clase trabajadora», indica Navarro, que critica aspectos de la reforma laboral, como la pérdida de la ultraactividad, y que favorecen la pérdida de poder adquisitivo.

Navarro asegura que hoy en Canarias hay trabajadores con el mismo empleo cobrando menos que en 2001 y apunta como ejemplo al colectivo de la jardinería. «En las islas no se aplica el convenio colectivo, de forma que todas las personas que se dedican a esto están cobrando el SMI», indica Navarro, que apunta como otro problema el que «se priorice el convenio de empresa» sobre el del sector que «empeorando las condiciones». «Esto debe derogarse porque es una trampa. Los convenios colectivos deben tener primacía», afirma.

«La clase trabajadora está harta. O hay subida o habrá movilización»

El secretario general de UGT, Manuel Navarro, y la secretaria de Acción Sindical, Mujer y Juventud de CC OO, Esther Martín, defienden subidas salariales que oscilen entre un 3% y un 5%, en línea con el incremento del IPC y aunque están dispuestos a la negociación para lograr un consenso advierten de que, si no se logra, habrá movilizaciones. «Puede haber posturas contrarias por parte de las empresas a actualizar los salarios en función del IPC, que hay convenios que lo recogen, y esto tensionará la negociación colectiva. Puede haber descuelgue de convenios por las empresas y movilizaciones por parte de los sindicatos», advierte Martín, que apunta que hay un «gran hartazgo» en la clase trabajadora de las islas. Martín aboga por un consenso con los empresarios para recuperar poder adquisitivo y al tiempo, no desincentivar la inversión empresarial.

Navarro anuncia la intención de UGT a nivel confederal de organizar concentraciones ante las sedes de las patronales en cada territorio «para culpabilizarlos a ellos y no al Gobierno» de la falta de negociación. «La excusa de que la economía va mal ha frenado las subidas salariales de los últimos años. Algunas no podrán pero otras sí», manifiesta Navarro, que asegura que los trabajadores «siempre pagan, suban o bajen los precios».

El vicepresidente de la Confederación Canaria de Empresarios (CCE) de Las Palmas, José Cristóbal García, rechaza un incremento salarial del entorno del 3% al 5%, en línea con la inflación, al entender que la subida de precios es «transitoria» y debida a aspectos coyunturales como el alza de la energía. García considera que la inflación volverá en el primer trimestre de 2022 al entorno previo. Además, advierte de los riesgos de generar una inflación de segunda vuelta. «Sería un gravísimo error si subimos los salarios con la inflación en un momento en el que el consumo no se ha recuperado y las empresas tampoco», indica.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios