Secciones
Servicios
Destacamos
SILVIA FERNÁNDEZ
Las Palmas de Gran Canaria
Miércoles, 7 de octubre 2020, 01:00
Canarias será una de las regiones españoles que sufrirá un mayor ajuste de los precios de la vivienda durante los próximos trimestres a causa de la crisis de la covid. Así lo asegura el servicio de estudios del BBVA, el BBVA Research, en el último Observatorio Económico sobre la vivienda en España publicado esta semana y en el que se analiza el sector por comunidades y provincias.
Según se recoge en el informe, la caída de los precios será generalizada en todo el Estado en los próximos trimestres por la contracción de la actividad, la menor demanda por parte de los extranjeros y el aumento de la incertidumbre pero será más intensa en aquellas regiones que tienen más peso del turismo, como es el caso de Canarias. También se verán especialmente afectadas aquellas regiones que experimentaron un mayor incremento de los precios en los últimos cinco años (2014-2019), en cuyo grupo también se sitúa Canarias y especialmente la provincia de Las Palmas. Cabe destacar que según el último informe de precios de Tinsa, la vivienda ya está abaratándose en Las Palmas. En el último año lo ha hecho en un 1,2%, tasa que se ha visto incrementado por la covid: solo entre el primer y el tercer trimestre de este año la caída ha sido de casi un 3%.
El análisis del BBVA Research ha sido elaborado por los economistas Félix Lores, Pep Ruíz, Angie Suárez y Alfonso Ugarte que han desarrollado un modelo de precios que permite estimar el grado de desequilibrio del mercado inmobiliario respecto a los indicadores económicos y hacer previsiones sobre el comportamiento futuro. Respecto a lo primero, Canarias era antes de la pandemia la región en la que más alejados estaban los precios de la vivienda del «nivel de equilibrio» calculado por el BBVA Research en función de una serie de parámetros, entre los que se encuentran la tasa de ocupación, el tipos de interés de las hipotecas, el 'stock' de viviendas y el peso de la población de entre 25 y 44 años o en edad de demandar una vivienda.. Junto a Canarias estaba Baleares, los dos mercados donde no solo la población doméstica es demandante de vivienda sino donde la extranjera «juega un papel primordial» tirando al alza de los precios, según el BBVA Research.
Fue en 2017 cuando Canarias sobrepasó el nivel de equilibrio y a partir de ahí fue aumentando hasta el primer trimestre de 2020, cuando estalló la crisis de la covid. Dentro de Canarias es la provincia de Las Palmas la que registraba un mayor desequilibrio de los precios.
El dinamismo de su economía (y su capacidad para atraer población) y el sector turístico provocaron que fuera una de las provincias con mayor aumento de los precios entre 2014 y 2019, muy por encima del alza media del 8,5% del conjunto del Estado. Junto a Canarias y Baleares se situaron las regiones de Madrid y Cataluña. Si atendemos a las provincias, además de Las Palmas se sitúa Málaga y en menor medida, Alicante y Valencia.
Frente a estas zonas, se sitúan aquellas provincias donde el valor de la vivienda se ha recuperado de forma menos intensa en los últimos cinco años por una menor demanda. Entre ellas se encuentran Ávila, Burgos, Soria, Segovia, Ciudad Real y Cuenca, junto con Toledo y Guadalajara, según recoge el informe del BBVA.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.