Secciones
Servicios
Destacamos
SILVIA FERNÁNDEZ
Las palmas de gran canaria.
Jueves, 5 de noviembre 2020, 00:00
La crisis de la Covid-19 sacude con fuerza el mercado laboral de Canarias ante el parón que sufre su economía, totalmente estancada tras el frenazo en seco de su motor: el sector turístico.
En octubre, sin visitantes y con un consumo interno bajo mínimos, el paro aumentó en las islas en 8.207 personas, en un 3,23%, lo que elevó el número de desempleados hasta los 262.487, según los datos del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
Es cierto que octubre es un mes tradicionalmente de subida del paro, sin embargo, hay que retrotraerse hasta 2008, tras el estallido de la Gran Recesión, para encontrar un incremento del desempleo tan abultado (en 9.664 personas). El número de parados en las islas -262.487- no está aún en niveles máximos, que se alcanzaron en octubre de 2013, cuando se contabilizaron 284.309 pero se aproxima. Además, a la cifra de parados hay que sumar a los trabajadores que se encuentran 'congelados' en un ERTE y que ascienden en las islas a 84.049 y cuyo futuro laboral es incierto una vez decaigan estos expedientes.
La hostelería fue la que lideró la subida del desempleo, con un alza del 6% y 2.879 nuevos parados. El sector suma hoy 50.822 parados. El comercio y la industria registraron una subida del paro en tasas similares -2,44% y 2,43%- y generaron 1.024 y 230 nuevos parados, respectivamente. La construcción, que había mantenido su fortaleza en esta crisis, experimentó también una subida del paro. Lo hizo en un 2,33%, con 555 más.
En la administración pública apenas se movió, con un ligero alza del 0,13%. De hecho, es este sector el que tira del empleo en octubre y protagoniza la subida de las afiliaciones en 8.980 personas, un 1,16%. Sin el tirón de las contrataciones en la educación y la sanidad, entre otros, no habría habido subida de cotizantes a la Seguridad Social con una economía parada y con una caída de su PIB de dos dígitos. En concreto, los trabajadores en la Educación aumentaron en 7.835 personas, lo que supone el 87,3% del total del empleo creado ese mes, según datos de la Confederación Canaria de Empresarios (CCE).
Otras ramas estrechamente vinculadas con el sector público también aumentaron el número de afiliados durante el último mes, como es el caso de sanidad (+863 afiliados) y de la addministración pública, defensa y Seguridad Social, con 632 más.
En un análisis del mercado laboral por islas, se observa que Gran Canaria es una de las islas donde menos sube el paro aunque las cifras no dejan de ser alarmantes. En octubre el desempleo en la isla redonda aumentó un 2,59%, en 2.654 personas, con lo que suma 105.099 parados.
A la cabeza de los aumentos se sitúa, La Gomera, Lanzarote y Fuerteventura. En la isla colombina el desempleo aumentó en octubre en un 5,77%, en 108 personas y suma 1.979 parados. En el caso de Lanzarote el alza fue de un 5,44%, en 927 personas hasta contabilizar 17.975 desempleados y finalmente, en Fuerteventura, la subida fue de un 5,21%, en 703 personas, hasta las 14.197, según el Obecan. A continuación se situó El Hierro, con un aumento del 4%, en 35 personas y registrar 898. En Tenerife, los parados aumentaron un 3,34%, en 3.670 personas, y suma 113.557 personas sin trabajo. La Palma fue la que mejor se comportó, con un incremento del 1,27%, en 110 personas.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.